lunes, 29 de julio de 2013

El misterio del 13…


Si hay algún número que simbolice la mala suerte es el trece . Supongo que no dependa de los astros, ni de lo que uno come, sino de la tradición que uno recibe y que, queramos o no , condiciona nuestro futuro. Así el refranero dice que “En martes 13, ni te cases, ni te embarques, ni te mudes a ninguna parte” y con esa copla o parecidas vivimos desde tiempos inmemoriales hasta el extremo que en la actualidad se ha querido justificar el contenido cenizo del 13 con sucesos tan relevantes como la explosión de los tanques de combustible del Apolo XIII en pleno vuelo y eso que no hubo ningún fallecido. Sorprende, en esta misma línea,  que en Fórmula 1 nadie corra con el número 13,  que en fútbol sean contados los jugadores que se enfundan la camiseta con el 13 y suelen ser los porteros, así Varas, Pinto o el  Loco Abreu, o que ninguna persona española lleva el número 13 en su DNI. Afortunadamente el 13 no desaparece del calendario y hay multitud de personas que nacen en 13 y piden siempre que su número de lotería termine  en 13,

Dicho todo esto hay que constatar que no hay la menor base científica que justifique la mala suerte que se asigna al número 13, aunque quizás la clave del conflicto sea esa obsesión que tenemos los humanos por clasificar, amaestrar y controlarlo todo , hasta incluso el tiempo, sin saber si los mecanismos de control son seguros o un mero acuerdo, una mera convención, pues quizás deberíamos aplicar a la medida del tiempo, los matices afectivos que le acompañan, y sólo así uno puede comprender por qué hay horas que tardan más en pasar- especialmente las noches de Hospital, de trabajo-  y otras que se nos escapan sin darnos cuenta, -las de diversión, fiesta -. Esta mentalidad calculadora y organizativa lleva al invento del reloj que liberó al gallo de su función de pregonero de la mañana, y hace que el hombre, cansado de su poder tiránico, al jubilarse paralice su despertador para tener de verdad la sensación de ser  el único propietario de su tiempo, pues como muy bien decía Salvador Dalí, nuevamente resucitado en su actual y exitosa Exposición del Reina Sofia,” si de algo somos dueños es de nuestro tiempo.”…

Centrándonos en la actualidad, los medios de comunicación airean con intensidad el 13:   así se habla de los 13 magníficos del dominó de Siero, las 13 propiedades fantasmas de la Princesa Cristina – y eso que la familia real tiene reservados los números de dos dígitos y que a la infanta Cristina le asignaron el 14, para no tener el 13 que le tocaba por orden de nacimiento- los 13 de Ponferrada, los 13 de Siero, los 800 casos de corrupción en 13 años, la elección del Papa Francisco un 13 de marzo… y para colmo este año acaba en 13 , número que indica  las personas que acompañaron a Jesús en La última Cena, siendo Judas precisamente  el número 13,  pero las paradojas no han hecho más que empezar y recientemente me he enterado que uno de los factores claves para que Miguel Ángel Revilla no pudiera revalidar su presidencia de Cantabria se debió a una desafortunada llamada de teléfono recibida un 13 de mayo de 2010, donde el ministro del ramo le comunicó que se suspendía la tramitación del AVE de Cantabria.

Visto lo visto uno sólo le queda desear que se aclare todo lo referente a la adjudicación de propiedades de manera irregular a la Princesa Cristina, ¡que bastante suplicio tiene todos los días al leer la prensa! y reconocer  lo compleja e ilógica que es la vida, cuando uno ingenuamente hacia suya aquella muletilla filosófica de  “Pienso, luego existo”. No obstante los que nos movemos por certezas nos basta con saber que un 13 de mayo de 1917 la Virgen se apareció a unos pastorcitos en Fátima(Francisco, Jacinta y Lucía) para alertarnos y recordarnos las verdades elementales del BUEN CAMINO y cómo huir de los espejismos del dios llamado mundo.


                        José Antonio Noval Cueto.

sábado, 27 de julio de 2013

“Noticias de Valladolid…”


Hablar de Valladolid es recordar a Miguel Delibes Setién, a Francisco Umbral,  José Luis Martín Descalzo, a José Jiménez Lozano…, a una manera de hacer periodismo y literatura que tenía su sede en “El Norte de Castilla”, o más en la lejanía al mítico Zorrilla y su “ Don Juan Tenorio”;es evocar que un 12 de marzo de 2.010, día del fallecimiento del ilustre pucelano y narrador del Castilla y sus  gentes, Don Miguel Delibes Setién, tuve el honor de ser nombrado Alcalde de Siero y que el primer escrito que firme fue un telegrama de condolencia dirigido al Ayuntamiento de Valladolid y a su Alcalde, don Francisco Javier León de la Riva, mostrando el pesar de tan ilustre pérdida, en nombre de mis vecinos de Siero y en el mío propio.

Hoy, tres años después, el Ayuntamiento de Valladolid es noticia y de las positivas, de las  que siembran esperanza, alegría ; de las que dicen que un mundo mejor y más solidario es posible, solo depende de nosotros; de las que recuerdan que todos necesitamos de todos, que nadie es más que nadie, que todos con más o menos inteligencia, más simpáticos o menos, más guapos o menos, tenemos derecho a un soplo de vida, de progreso, de bienestar, o sea  a nuestros momentos de felicidad. Es una de esas noticias que luchan contra la cultura  exclusión, del descarte, contra la eutanasia cultural de los débiles,  recientemente denunciada por Su Santidad Francisco  en actual Jornada Mundial de la Juventud de Río de Janeiro,  y todo esto es posible porque el actual Alcalde de Valladolid tuvo el acierto y coraje de incluir en las listas electorales del 2.011, donde obtuvo mayoría absoluta, a una persona, de nombre Ángela Covadonga Bachiller Guerra, de profesión auxiliar administrativa en el mismo Ayuntamiento y en la que se da la circunstancia de ser una persona que nació con el síndrome de Down .

El lunes, 29 de julio 2013, festividad de Santa Marta, Ángeles Covadonga Bachiller Guerra – con ese nombre seguro que la Santina la protege – será la primera persona en la Historia Política de España, con síndrome de Down, que tendrá una tarea política como concejala y estoy seguro que lo va a hacer bien, pues es muy consciente de la responsabilidad y privilegio que supone representar a sus vecinos y más aún romper tabúes que constriñen o cercenan el futuro de muchas personas como ella, que piden que nos dejemos de retórica, de palabras y pasemos a los hechos, que les demos una oportunidad.

           ¡
¡Enhorabuena Sr. Alcalde y que cunda el ejemplo!



                                                     José Antonio Noval Cueto.

viernes, 26 de julio de 2013

“La curva de A Grandeira en Angrois”


Publicado en "La Nueva España" ( 8 de agosto de 2.013)

De un día para otro un nombre, un pueblo, una curva, quedará presente en la memoria de los españoles, no sólo de los gallegos, y todo debido a sucesos que uno quisiera que no hubieran ocurrido, pero el 24 de Julio, víspera de la Fiesta del Apóstol, a las 20:40 horas un tren Albia, que transportaba a 218 pasajeros, había escogido que A Granderia, en el pequeño pueblecito de Angrois, se convirtiera en tumba de 78 personas y desesperación del resto de los pasajeros, especialmente de los 81 que aún permanecen ingresados, de los que 31 están en situación crítica. Esta es la cruel realidad, independientemente de los motivos o causas que hayan originado la tragedia.

A partir de este momento los vecinos de Angrois saben que el nombre de su aldea será recuerdo de muerte, de  tragedia, de llanto, y figurará dentro de las Anales de Tragedias de los ferrocarriles españoles, en el apartado de accidentes de trenes de alta velocidad. Seguro que hubieran preferido que su pueblo fuera conocido como cuna de algún artista o deportista  famoso, como lo es Tuilla, por David Villa, Lugo de Llanera por Santi Cazorla, Limanes por el Tarangu u Oviedo por Fernando Alonso…pero la Muerte, sin dar opción a treguas, negociación o canje, esperaba a sus víctimas en Angrois, en la curva A Grandeira.

Ocurrida la tragedia, la imagen que nos han traslado los vecinos de la localidad es difícilmente superable, pues cada uno de los casi
300 vecinos del pueblo hizo de bombero, enfermero, sicólogo y con una entrega titánica llevaron auxilio, ayuda, tranquilidad, esperanza a quienes habitaban en los vagones del miedo, del terror, de la muerte. Hicieron lo posible y lo imposible para mitigar el horror y todo sin medir  riesgos ni cautelas, ante la presencia de vagones que se convertían en fuego, en humo, en explosión, en muerte.

Los vecinos de Angrois nos han dado un ejemplo de tanta altura humana, de tanta solidaridad, de tanta entrega en pro de los accidentados, heridos, desconsolados, que en momentos tan dolorosos como los que vivimos, de un luto generalizado en Galicia y España, me han hecho comprender que son un gran pueblo que han escrito una de las páginas más impresionantes y humanas de la historia de Galicia, de España, y es que ante la desmesura del dolor humano, ante la lógica desesperación de todo accidentado, han puesto todos los medios disponibles que tenían, incluida la imaginación, para llevar ayuda, alivio, comprensión y esta es la parte que quiero destacar en un día como hoy, donde el horror de lo vivido aún invade nuestra mente y donde nuestra lógica humana balbucea la típica pregunta de : ¿Por qué?

                                      José Antonio Noval Cueto


P.D Vuestra conducta ha generado ríos de solidaridad en todas las regiones de España. Véanse las fotos de la prensa.


sábado, 20 de julio de 2013

“Un poco de sentido común…”


No hace mucho un amigo me envío por Facebook la fotografía de sus padres, octogenarios, fallecidos hace algún tiempo, y le contesté con un pequeño mensaje que decía: “ Tus padres, forman parte de esa generación de personas que con su trabajo y conducta han levantado España”, y contesté de esa manera pronta y rápida, porque al ver su fotografía, me recordó a mis padres y a otras muchas personas, que con estudios básicos y mucho trabajo  tuvieron el sentido común suficiente para saber que el futuro de sus hijos, de sus familias, de los pueblos, dependía de la educación, y se esforzaron y renunciaron a lo que fuera necesario con el objetivo que sus hijos se prepararan y pudieran hacer realidad sus ilusiones, sus proyectos, pues sabían que estudiar, prepararse, era el mejor instrumento para lograr un auténtica igualdad de oportunidades y una importante promoción social. Eran los tiempos en que los mineros asturianos querían para sus hijos un futuro que no pasara por la mina y unido a esto era también la época en que la consideración social del profesorado era alta, aunque sus sueldos fueran parcos.

Hoy un siglo después de aquella España que reclamaba “pan y escuelas”, nos encontramos con una sociedad muy centrada en sí misma, en la cultura de lo provisional, del momento, en la idea que el que venga detrás que se defienda, y , por desgracia, la insolidaridad entre las generaciones que forman España empieza a abrirse paso en España, y la mejor prueba la tenemos en el altísimo índice de paro entre los jóvenes menores de 25 años del Principado que en el año 2.012 alcanzó la terrorífica cifra del  53’38%, y eso que nunca hubo generación de adolescentes que tuviera más oportunidades y medios para formarse, pero algo se ha hecho mal o  se debe estar haciendo mal cuando leemos que la Junta General del Principado a principios de Julio  ha tomado la decisión de considerar a los profesores “como autoridad pública” para lograr  un mínimo de orden y disciplina en las aulas, cuando comprobamos, con asombro, que a pesar de los incrementos económicos que ha tenido la Educación en nuestra Autonomía, tenemos un abandono escolar del 21’9% o cuando se nos dice que el % de jóvenes, menores de 25 años, que ni trabajan ni estudian asciende al 20,9%...o cuando se nos dice que Asturias está en la cola del emprendimiento.

Y el error creo que tiene dos fundamentos principales. Primero un planteamiento educativo que busca o buscaba complacer a los nuevos ciudadanos presentándoles una vida sin problemas, sin esfuerza, donde lo único que importaba era “trabajar, consumir, disfrutar, callar”, donde la base crítica brillaba por su ausencia, la capacidad de pensar se eliminaba, pero esto falla al no haber trabajo y descubrir nuestros jóvenes la auténtica realidad que no es otra que el paro, la frustración, el timo, al reconocer que los postulados educativos que les han dado son falsos, que uno no puede crecer y avanzar sin esfuerzo, sin entrega, sin constancia, que la vida va en serio, que exige compromiso, que debemos aprovechar las oportunidades y éstas exigen una preparación de calidad, real, que no basta la cantidad de títulos, sino la calidad de los mismos y su categoría personal.  ¡Qué con las etiquetas no se vive! Que el estudiante debe conocer la realidad que le rodea y que una herramienta imprescindible para andar por la vida es el sentido común, y éste por desgracia no está sólo en los planes de estudio. Ahora se empieza a hablar y reconocer la importancia de la Educación en valores, antes los objetivos , de todos conocidos, eran otros. Un segundo aspecto relacionado con éste y que ha hecho mucho daño en el mundo educativo es el exceso de cambios legislativos, que han contribuido a que la calidad de nuestra enseñanza haya decaído mucho y sea uno de los problemas actuales que tiene que resolver España si quiere estar entre las naciones punteras de Europa. Así si hubo una sola Ley desde la Primera Ley General de Eduación o Ley Moyano, promulgada el 9 de setiembre de 1.857 hasta 1.970, o año en que se promulgo la llamada Ley General Básica o de Villar Palasí, ¿cómo es posible que desde entonces, desde 1970, hasta la actualidad se hayan ya promulgado siete leyes educativas, incluyendo a la nueva Ley del ministro Wert o Ley Orgánica para la mejora de la Calida Educativa
Si el progreso de los pueblos depende de la calidad de su educación , ¿sería mucho pedir a sus Señorías un poco de sentido común, máxime cuando la media de abandono escolar en España  llega al 28’8%?



                                          José Antonio Noval Cueto

viernes, 19 de julio de 2013

“Tirar de la manta”


Cuando hablamos de la actualidad uno se asombra de la cantidad de frases hechas o refranes que pueden servirnos para analizarla o juzgarla, de ahí que no debe sorprendernos con la que está cayendo, -y no sólo es sol justiciero y tormentas con pedrisco-, que una de las expresiones que más se usa en los medios de comunicación es la de “tirar de la manta”, que para los que hicimos el servicio militar,  nos recuerda el toque de diana convertido en canción popular que dice: “Quinto levanta, tira de la manta, quinto levanta tira del colchón, que viene el sargento con el cinturón…” Está claro que el contenido de esta letra popular cobra arraigo en conversaciones, discusiones de chigre  y carteles de protesta, salvando las lógicas preocupaciones de la medicina del cinturón y sus consecuencias..

La expresión “tirar de la manta” que entre sus acepciones más comunes tiene  descubrir algo que se mantiene en secreto o  amenazar con desvelar algún suceso escandaloso relacionado con la política o los negocios, toma su origen en épocas de crisis como la nuestra, así en el  S. XVII , concretamente en el año 1.610, al producirse un conflicto de intereses entre los “cristianos viejos o de siempre” y “los conversos o judíos convertidos al cristianismos a raíz de la expulsión por los Reyes Católicos·”. Los cristianos  viejos tiran una manta o lienzo que cuelga de la Capilla del Cristo del Perdón de la Catedral de Tudela(Navarra), donde figuran los nombres y apellidos de los conversos, a fin de que todo el mundo supiera quiénes no eran “católicos de pura sangre”. Una reproducción de ese manto o lienzo se conserva en el Museo de la Sinagoga de la Catedral de Tudela, y en él se pueden observar en tres columnas los nombres y apellidos de los conversos, y en una de ellas, como cosa curiosa aparece los apellidos de un Rodriguez Zapatero, de nombre Juan. A partir de ese hecho las miserias humanas han favorecido que este término goce de buena salud, a pesar de que como dice un buen amigo sacerdote “ las mortajas no tienen bolso”.

No obstante, a mi, quizás por deformación profesional siempre que sale el término “tirar de la manta” me acuerdo del capítulo XVII del Quijote donde se cuenta que  Sancho al no pagar en la venta la estancia y comidas de su amo y  suya, ante las quejas del ventero u hospedero, entonces 9 personas allí presentes, de diferentes profesiones, todos según Cervantes “gente alegre, bien intencionada, maleante y juguetona, puesto Sancho en la mitad de la manta, comenzaron a levantarle en alto y a holgarse con él, como con perro por carnestolendas…hasta que de puro cansancio le dejaron” . Imagen que puede servirnos para la vida española de ahora, donde todos quieren sacar provecho del caso Barcenas,- periódicos, políticos, tertulias...- , le aúpan y le dejan caer, según convenga. Esta escena del Quijote da para mucho, pues al pobre Sancho sólo le socorre una moza de posada, fea, alegre y compasiva, Maritornes, mientras su amo , el Hidalgo por excelencia, el Señor de la Mancha, no de la manta, don Quijote, se contenta con decir “denuestos y baldones” y después se justifica ante su criado de que él no podía socorrerle, pues no podía  contravenir las leyes de la caballería o la estabilidad reinante.

El ventero reclamaba el pago de la posada. Nosotros, los ciudadanos de pie, cada día más empobrecidos, sorprendidos, avergonzados y atemorizados reclamamos JUSTICIA   , y si para que se haga justicia es necesario tirar de la manta o del colchón que se tiré, pero con todas las consecuencias, pues lo mínimo que un vecino puede exigir son explicaciones, disculpas, y aquellas personas que sean indignas de la confianza que los ciudadanos han depositado en ellas que se vayan;  pero ese tirar de la manta que no sea selectivo, que afecte a todos, a todas las  instituciones del Estado  y organizaciones sociales, políticas, incluido el Sr. Valderas y desahucios, pues no puede permitirse que la corrupción afecte a la vida entera de nuestra nación, y esto es lo que reflejan las encuestas que periódicamente publica el Centro de Investigaciones Sociológicas de España y hasta ahora nadie reacciona. Conseguir esto sería como tocar el cielo con las manos.


                                    José Antonio Noval Cueto.


martes, 16 de julio de 2013

¡Que Asturias no sea un geriátrico!


Este titular de mi escrito lo he utilizado durante muchos años de mi vida política como denuncia, concretamente desde 1.995, y es que uno veía que a Asturias entre todos la matábamos, y que las generaciones jóvenes tenían como futuro Madrid, ahora el extranjero. Sólo importaba el presente, el momento, no se planificaba ni interesaba el futuro. Eran los tiempos de la titulada “generación de Villalpando” o de “la leyenda urbana” del Sr. Areces. Poco tiempo después se pusieron en marcha los llamados “Fondos Mineros”, cuya función principal era crear “empleo”, pero que se utilizaron descaradamente para fines meramente electorales y ejecutar inversiones no siempre en la buena dirección. Ahora quince años después uno se encuentra con escenas desoladoras y basta para ello pasearse al mediodía, en época que no sea estival, y observar que la mayoría de las personas más jóvenes que pasean el muro de la playa de Gijón rondan los 60 años. De todos es sabido que la media de edad de los asturianos ronda los 45 años, y que año tras año baja nuestra población, desciende el número de asturianos vivos, así en el año 2.012 la población asturiana se ha reducido en 5.643 personas. Ejemplo claro de las negativas políticas antinatalistas practicadas en los años 80 y 90.

Pero el problema no acaba aquí, sino que no ha hecho nada más que empezar, y es que nuestros mayores necesitan ayudas, auxilios, medicinas, atenciones y uno contempla con cierta preocupación que incluso en este tema tan sensible, pues se trata de darles la justa y necesaria dignidad a nuestros mayores, se cuela la vieja e inoperante discusión de si lo público o lo privado, como si lo público pudiera vivir por sí solo, sin el apoyo de lo privado, y digo todo esto a raíz de las últimos datos vertidos en prensa. Así el pasado 15 de Julio “El Comercio”  decía que las Residencias privadas bajaban sus tarifas, ya que tienen 3.000 plazas vacías. Hoy el mismo periódico publica una detallada entrevista con el responsable actual del ERA Sr. Don Jesús Suárez, donde después de reconocer un déficit de 12 millones de euros, debido a un error en el cómputo de ingresos, comunica que hay una lista de espera de 1.471 personas y que en este momento no está en condiciones de decirnos cuanto cuestan cada una de las 3.238 plazas públicas que dependen del Principado. Después de agradecer la sinceridad y valor de los datos aportados, mi preocupación sigue siendo el excesivo número de personas pendientes de plaza pública, la mayoría de ellas quizás bastante dependientes, y el excesivo número de plazas privadas libres.¿No es posible una negociación para paliar el problema y dar solución a tan alta demanda, pues no quiero pensar que sea un mero motivo ideológico lo que impida su solución, o es que nuestro presupuesto no llega a tanto monto? Si éste fuera el motivo, no estaría mal que se marcaran prioridades y que se velase por el gasto de cada euro de las partidas presupuestarias, pero los mayores deben tener atención preferente.


                                                  José Antonio Noval Cueto

jueves, 11 de julio de 2013

PREGON GASTRONÓMICO DEL BONITO   (Pola de Siero, 11 de Julio de 2.013)


BUENAS TARDES:   “Hay un colegio / en el fondo del mar / y allí los bonitos / bajan a estudiar”…(GLORIA FUERTES)

En el día de San Benito, Patrono de Europa, mis primeras palabras son de agradecimiento a Don Gustavo González Izquierdo y a don Rufino Riestra por haber confiado en mi persona para airear e  incentivar el consumo del Bonito del Norte en un día como hoy. Agradecimiento que hago extensivo a tan selecto auditorio a quien espero no defraudar con mis explicaciones o aclaraciones sobre el menú que hoy vamos a saborear, que tiene como materia prima el bonito del Norte, o también llamado “Thunnus Alalunga” o atún blanco.

Cuando se me planteó la posibilidad de hacer este pregón, me vinieron a la cabeza aquellos versos de Lope de Vega que dicen “Un soneto me mandó hacer Violante, que en mi vida me he visto en tanto aprieto”, que en mi caso se traspone en pregón y encargo de amigos como Gustavo y Rufí, y es obligación gozosa. Mi propósito no es otro que arrullaros, encantaros con la palabra, con el corazón, pues para mí la palabra siempre es expresión del corazón, aderezada, en este caso, con  algunos datos que puedan ser interés, y con sana intención de animaros a saborear este rico pescado llamado Bonito o en castellano castizo “albácora”,  acepción que también se otorga al fruto de la higuera, de nombre “ breva”, y esta breva es la que  me toca hoy a mí, pues uno debe plantearse que puede decir un asturiano del interior,  concretamente del concejo de Siero, municipio  no  muy distante de la costa, sobre la costera del bonito,  pero a pesar de mis limitaciones intentaré no defraudaros en este templo de la gastronomía sierense como es el Hotel Lóriga, por donde han pasado y pasan ilustres pregoneros gastronómicos, algunos presentes en este acto como Don Carlos Cuesta, y donde quiero recordar los ilustrados y certeros pregones de don José Antonio Fidalgo pronunciados en la jornada inaugural de la Semana de Investigación Folclórica que organiza la  Agrupación Folclórica “El Ventolín”, que espero ver algún día recopilados en formato libro.

En este santuario de la gastronomía he vivido momentos importantes de mi vida y aquí y más concretamente en Pola se puede decir que empezó mi andadura gastronómica, cuando los martes de mis vacaciones estudiantiles acompañaba a mi padre en su visita obligada a la  Pola y el premio siempre era un bocadillo de bonito con pan de leña, que lo vendían unas señoras mayores en los escalones de entrada de la antigua Plaza enfrente del Bar Fidel,- aún me parece estar viendo a Concha, con su enorme cucharón de madera ,coger buenos troncos de blanco bonito para calmar el hambre de un adolescente bastante fornido como era yo,  o en otras ocasiones deleitarme con la gruesa y  exquisita tortilla de patatas, rellena de guisantes, pimientos y bonito, en la Cafetería de esta casa . Aquí siempre se ha practicado y se practica la innovación y la tradición, aquí he degustado desde una clásica fabada, con su inmejorable morcilla, a  exquisito “paté” de llámpares, o la jugosa tortilla de berros o la muy nuestra de tortilla de sardines salones. Aquí, amigos que me acompañáis ,siempre se ha practicado la generosidad, y en un día como hoy quiero agradecer públicamente las atenciones que siempre ha tenido y tiene Rufi con los colectivos de Siero a la hora de ceder locales para celebración de reuniones, para comidas de trabajo o dicho, en lenguaje de todos, para lo que haga falta. Quiero convertirme en portavoz de ellos y decir que nunca agradeceremos bastante lo que siempre esta Casa  nos has dado y da.

Hecho este pequeño y merecido elogio, el arriero no puede ni debe desviarse del  camino, y tengo que cumplir lo prometido, que es dar un “pregón”, palabra añeja, longeva, que aparece en “El Cantar de Mío Cid” (1140)   ,        pero a la vez muy actual y que cada vez cotiza más, hasta el punto que no puede haber fiesta que se precie sin pregón, así no es casualidad que una de las localidades asturianas donde más se cuida el pregón es aquí, en Pola, donde dentro de unos días se dará lectura al sentido y esperado pregón del Carmín…

En el “Libro de Buen Amor” se presenta al gallo como pregonero de la mañana, como ave que anuncia el sol, y en “El Lazarillo de Tormes”, vemos que Lázaro cansado de su azarosa vida, busca un modo de vivir que le permita asentarse y asegurar su vejez. Hoy quien os habla , artesano de la palabra, docente de profesión, no busca ningún botín, como las mesnadas del Cid, ni ninguna plaza de pregonero como Lázaro, sino que sólo desea que su corazón hable y en este primer hilo de voz agradece que si Dios ha tenido la generosidad de sacar con éxito a los israelitas de Egipto, gracias a sus vituallas convertidas en mies,  tampoco se ha olvidado de nosotros y nos envía a nuestras costas, como alimento, ese pez, trocado en manjar de verano, que conocemos como Bonito del Norte o científicamente “Thunnus alalunga”, animal de cabeza grande y cónica, de forma hidrodinámica, fusiforme, robusto y panzudo, brillante, azul en el dorso, claro y grisáceo en los flancos y plateado en el vientre. En nuestros puertos la mies se viste de costera del bonito, que juntamente con la del bocarte, eran los principales ingresos de nuestros marineros, de modo que estos estaban ocupados desde finales de Febrero a finales de setiembre, primero con el bocarte y después con el bonito,  y sus mujeres trabajaban en las empresas conserveras durante el otoño. Recordemos que hubo localidades como Luarca, con cuatro importantes empresas de conservas…Las libretas de las tiendas dependían de la costera del bocarte y de la del bonito, ésa era su única seguridad, si a esto se le puede llamar seguridad. El bonito, como dice mi buen amigo José Ramón, quitó mucha hambre. De ahí que yo desee que la Costera del Bonito del 2.013 supere el millón de kilos rulados el año pasado en los puertos asturianos!…

Con el bonito nos pasa un poco como con la catedral de Oviedo, llamada popularmente “ la mocha”, porque tiene una sola torre, que la vemos todos los días y su torre ya no nos asombra, la vemos normal, y sólo en momentos como éste, de quietud, de escucha, de pregón , reconocemos la importancia del mismo, a todos los niveles, no sólo económicamente,   sino también gastronómicamente, pues son innumerables los platos que usan o abusan del bonito, desde el típico pincho, tapa, brochetas, a ensaladas, salteados de verdura, pastas o a platos únicos como la marmita de bonito del norte, la caldereta de bonita del norte, arroz con bonito(sorroportún), asados de ventrisca al horno o a la plancha, fritu o guisado con pisto. El bonito de mi infancia, aparecía en el verano, y solía comerlo frito con salsa de tomate y cebolla, previamente pasado por el pasapuré o en vinagre. La preocupación de mi madre era la manera de freírlo, que no secará mucho, pues perdía sabor. A finales  de setiembre desaparecía de la mesa. Mi amiga Pilar, vecina de Villaviciosa, después de explicarme el complejo proceso de enlatado casero del bonito me dice que el primer bonito que se comía en su zona era por San Juan.


Es tal su popularidad desde la más remota antigüedad, -se dice que las técnicas de la pesca del bonito han sido importadas por los fenicios,- que no hay región española que no haya hecho del bonito su bandera, su enseña, así navegando por diferentes recetarios uno se encuentra con “Bonito a la pamplonesa” “Bonito a la riojana” “Bonito a la vasca”” Bonito a la gallega…” ”Bonito campero” “Bonito a la asturiana”  “Bonito a la sidra” y no hace mucho una ilustre pregonera nos decía  que en la antigüedad clásica, en la Grecia del pensamiento y el  buen vivir ,  la Grecia de los placeres y sabores, para ser reconocido buen cocinero el aspirante  debía saber asar un bonito entero y con dos únicos ingredientes: fuego y hojas de parra. Algo que actualmente coge mucha fuerza y ha dado lugar a crear a Primera Escuela de Barbacoa y Parrilla donde se enseña a los alumnos técnicas milenarias que hablan de adaptar el producto al fuego, de conocer las temperaturas…así tenemos en el Cantábrico restaurantes como “Asador Etxeberri”(San Sebastián) o Gueyumar” en Ribadesella, expertos en esta técnica.

El bonito es el pescado de verano por excelencia. Es un pescado de temporada ,  de junio a septiembre, y ahora ya en julio su carne tiene una calidad exquisita, pues se da la paradoja que al mismo tiempo que el  bonito se alimenta en los caladeros de la costa asturiana y cantábrica,  hace su carne más sabrosa y apetecible, de ahí la enorme diferencia entre el primer bonito pescado y el que se rula ahora ya en nuestros puertos. Excelencia que viene acompañada por sus cualidades nutritivas, así es rico en aceite linoleico y en Omega3, esenciales en la prevención de trombos, y en la reducción del colesterol y triglicéridos, y no contento con esto aporta a nuestro organismo vitaminas del Grupo B, como la B2,B3,B9 y B12, y especialmente vitaminas liposolubles como la A y D que favorecen la absorción de calcio por nuestro cuerpo.

En el día de hoy, los responsables de la cocina, nos ha preparado un menú de lo más sugestivo, donde se combina la tradición así, “Guiso marinero de Bonito del Norte” y “Bonito al horno con escalibada”, con la innovación, así las exquisitas y sorprendentes “croquetas de compango”,el “salpicón de pulpo y gambas” , y para armonizar sabores tenemos el “sorbete de mandarinas”, y para concluir un original postre de “sopa fría de fruta”. Menú que espero y deseo que sea del agrado de todos.

En la preparación de este pregón y al descubrir y valorar  la importancia que el bonito ha tenido y tiene en nuestra vida, me ha venido a la cabeza la importancia que últimamente está alcanzando la cocina popular, la de los tortos, la de las migas de Don Quijote, la de los duelos y quebrantos, la fabada, los potes o el bonito del norte, alimento popular donde los haya, y que últimamente ha impreso las páginas del The New York Times, al glosar la figura de Ángel León y “su parpatana de bonito”, chef de fama mundial que ha convertido al bonito en uno de los ingredientes imprescindibles del s.XXI,

Dicho esto no hay duda que el pueblo es sabio y no tiene que sorprendernos que uno de nuestros banqueros más célebres desayune todos los días “sardinas del Cantábrico”, según dice él en busca de fosfatos, buenos para el cerebro.

Decía Cicerón que “el placer de los banquetes no hay que medirlo por la cantidad de las viandas sino por la reunión de amigos y la conversación”, pues bien yo estoy seguro que hoy todos vamos a disfrutar de ese doble placer, pues después de un buen alimento, siempre viene un buen pensamiento”.
            ¡Muchas gracias a todos! ¡ Buen provecho! ¡Qué les vaya bonito con el bonito!

                         José Antonio Noval Cueto.





miércoles, 10 de julio de 2013

“¡Que perdure la poesía!”


Publicado en "La Nueva España" (17 de Julio de 2.013)

No descubro nada nuevo si digo que la poesía es el género literario menos cultivado, menos apreciado en esta sociedad de consumo, donde lo único que importa es la última novedad, la última etiqueta, donde el pensamiento o es placentero o no sirve y donde la verdad no se busca, no existe, sólo vale “mi verdad". A pesar de todo sorprende que grandes prosistas de hoy, como Gabriel García Márquez o el desaparecido Francisco Umbral reconozcan que su andadura literaria y  periodística ha sido posible gracias a la tutela de la poesía, a sus lecturas poéticas, y otro tanto se puede decir de uno de los mejores articulistas actuales como Manuel Alcántara, poeta de profesión, que con la misma facilidad que toma su café mañanero hilvana las palabras de su artículo, arropado por los hechos de la actualidad y por su caja de metáforas, y todo en un tono elegante, armonioso, bello, con el escepticismo que dan los años y las miserias de algunos humanos. No es ninguna exageración decir que la mejor prosa es la confeccionada por los poetas, que cuidan la palabra, la miden, la estrujan, la apuran y consiguen armonías y sorpresas nunca vistas. Es una prosa musical, equilibrada, sencilla, que enlaza con la literatura oral, que nos embruja y hace que tengamos ojos e incluso oídos pendientes de la menor sorpresa, del menor ruido, donde lo que menos importa es el argumento, el tema, sino la manera de decirlo, de exponerlo, de sentirlo, - así como no sorprenderse cuando Umbral dice que la risa de Valerio es  ortopédica-, y he de confesar que esta prosa no abunda, son escasos los escritores que nos embriagan con su mensaje, que nos trasladan a regiones de fantasía y pompas, y entre ellos tengo que citar a un escritor asturiano ,Xuan Bello, con su “Historia Universal de Paniceiros”, donde además de disfrutar de su sencilla  y rítmica prosa, comprobé que Lugones, mi paraíso de infancia y  niño-dios, citada esporádicamente en la novela,  se convertía en palabra literaria, entraba en la eternidad que sólo  da la buena Literatura, ya que de todos es sabido que  la palabra perdura y más si es escrita, y más si el libro cotiza, pues las palabras también envejecen como nosotros, pero muchas, bastantes ,no se jubilan, a lo más cambian de residencia, y otras muchas ni siquiera eso, son fieles a su origen así el vocablo “pregón”, que ya aparece en el  Cantar de Mío Cid,  (1140), que en su estrofa 72 dice: “Por Aragón e por Navarra pregón mandó echar, a tierras de Castilla enbió sos mensajes…”

¿Quién decide si una palabra fallece o cambia de residencia o significado? Nosotros y lo más grave, es que lo hacemos sin darnos cuenta. Pues bien si es propiedad del poeta conjuntar el presente, pasado y el futuro y convertir en palabras emociones, vivencias, sentimientos y con  oficio,  como artesano de la palabra, convertir lo temporal en intemporal, en sustancia que sirva de alimento perpetuo para todos, permítaseme animaros a que leamos algo de poesía, y más ahora en verano, donde la luz, la claridad iluminan el denso contenido de los versos, y en ese leer y recordar dejemos un hueco para un poeta nuestro, Don Cándido Sánchez Gutiérrez, que inmortalizó en versos multitud de escenas y personajes que impregnan nuestra retinas pues no hay máquina fotográfica que lo refleje mejor, pues la creatividad no es técnica, sino algo más, ese algo más que invita a disfrutar de la obra sencilla, natural, compresiva de un poeta de tronío, como Cándido, cuyos versos y prosa hablan de Siero y sus gentes,  y más concretamente de Pola. ¡Qué su obra no fallezca y perdure depende de nosotros!



                                    José Antonio Noval Cueto.