sábado, 26 de julio de 2025

Haz que mi patria se salve de la maldita ambición…("La Nueva España Digital de Siero, 27-VII-2025")



Hace unos días en plena calle Diego de León de Madrid pasaba un autobús con su carrocería pintada con la imagen de la Virgen de Guadalupe,- no sería mala idea que algún día los viéramos pintados en Oviedo con la imagen de nuestra Patrona y Madre, la Santina, la Virgen de Covadonga - , y hoy antes de escribir me llega el sonido de la  “Plegaria Guadalupana”, del Trío Calaveras - soy de los que me gusta la canción en mi lengua, y entre los muchos motivos, porque conozco su contenido. La canción no sólo es música, también es texto-, y en su estribillo figura el título de este escrito: “Haz que mi patria se libre de la maldita ambición”, y es que no es fácil titular un escrito y más aún usar la palabra “patria”, sin que surjan confusiones o malas interpretaciones, pues hablar de ”patrias” y de “madres” como recientemente he dicho no está muy de modo, y eso que afortunadamente la demografía crece en Asturias, gracias, en parte , a la emigración. Los necesitamos. En una economía basada en el consumo es bueno recordar que EEUU tiene 340,1 millones de habitantes, UE 448 millones y China 1411 millones…Siempre que hablo de patria me refiero a la patria natural, de origen, no a la patria intelectual, que algunos incomprensiblemente anteponen a la natural .Con razón decía Antonio Machado que en España lo mejor  es el pueblo.

 Lo cierto es que en las portadas de prensa de los últimos años, de los últimos meses, de los últimos días, de hoy y casi me atrevería a decir de siempre, la palabra dominante es “corrupción”, ya de unos y de otros, y la única explicación que se aporta es el “y tú más”. En este panorama de corrupción sistémica en que se mueve la vida española es difícil encontrar estímulos, motivación, de la que tan necesitados estamos todos. Ya en 1930 Manuel Azaña afirmaba que el sistema política funcionaba con dos motores: el autoritarismo despótico y la corrupción” , y más recientemente el historiador Paul Prestón decía y transcribo: “La violencia, la corrupción y la incompetencia de la clase política han traicionado a la población española desde 1833 y casi con toda seguridad desde antes”, pero aun así, a pesar de todos los pesares, y a pesar de los continuos abusos y despropósitos que vemos y padecemos, soy de los que cree que son más las personas dignas, de buena voluntad, que dedican ímprobos esfuerzos a solucionar y resolver los problemas que angustian y preocupan a sus vecinos que los deshonestos, de ambición desmedida e irresponsables que anteponen descaradamente su interés al de todos, pero afortunadamente son más los buenos que los malos, y una prueba de todo ello lo tenemos en la ágil y eficiente Administración Local, la más cercana al ciudadano, a donde primero se acude, con 8131 ayuntamientos y 67.031 concejales. La clase de tropa como vulgarmente se la denomina ha sabido estar a buen nivel y ha evitado que se judicialice en exceso la vida municipal.

Creo que es el momento de reivindicar la dignidad de la política, de la buena política, la de los que prefieren la ética a la estética, la de los que prefieren gestión a tensión, la de los que buscan aunar acuerdos, pactos, compromisos, la de los que buscan más lo que les une que lo que les separa, ejemplos hemos tenido y tenemos. Y es que en política más allá de las siglas, de los programas, de las ideas, el elemento principal lo forman las personas y son éstas las que engrandecen o empequeñecen al partido. Al político más allá de su preparación personal, le pido que tenga capacidad para decir sí o no, o dicho de otro modo, que se represente a sí mismo. Las ideologías van a menos cuando las personas que las predican no están a la altura del credo que difunden y ejemplos de estos abundan a lo largo de la Historia.

De la clase de tropa, del municipalismo,  hay algunas personas, no muchas, que han pasado a desempeñar puestos de más responsabilidad en las Autonomías e incluso en el Gobierno de la Nación , y casi todas ellas se suelen caracterizar por su buen olfato político, por su disponibilidad, por su diálogo, por su cercanía,  y un buen ejemplo lo tenemos en la persona de Don Antonio Trevín Lombán, (Alcalde de Llanes, Presidente del Principado, Delegado de Gobierno y nuevamente aspirante a la Alcaldía de Llanes, mientras su salud se lo permitió y también miembro y fundador de la AEX (Asociación de Exalcaldes de Asturias), fallecido el pasado 23 de julio, con  con quien la AEX (Asociación de ExAlcaldes) hemos compartido unos momentos inolvidables el pasado 10 de abril , primero en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Llanes y después en el típico restaurante de la zona, donde hablamos de todo, desde la tortilla de merluza hasta la emigración…Al día siguiente nos hizo llegar su elaborada y documentada crónica del día, en la que no faltaron letras de Serrat como las que dicen: “ Mis amigos son gente / cumplidora/ que acuden cuando saben que yo /espero /si les roza la muerte disimulan/ que pa’ellos la amistad es lo primero” o la certera cita de Woody Allen: “ Hay dos tipos de personas en este mundo, las buenas y las malas. Las buenas duermen mejor,pero las malas parecen disfrutar mucho de las horas que están despiertas! Creo que estas dos reseñas lo dicen todo. En esta etapa nerudiana de mi vida permitidme que haga míos estos versos suyos que dicen: “Yo soy profesor de la vida,/ vago estudiante de la muerte / y si lo que sé no sirve / no he dicho nada, sino todo” (Pablo Neruda) .

¡Muchas gracias, Antonio, por tanto! ¡Descansa en paz, que bien merecido lo tienes!

 

                                                José Antonio Noval Cueto.

 

P:D “Que nunca olvidéis en vuestra memoria, en vuestro corazón, que había un hombre que amaba tanto la política, que se dejó la piel por ella, y se llamaba Antonio Trevín”. (Luisa Fernanda Lledias González, su esposa)


 


 

 

 

 

 

sábado, 19 de julio de 2025

330 años del Carmen y Carmín…

 


 

Mañana, 20 de julio de 2025, se cumplen 330 años del origen de las fiestas del Carmen y Carmín de Pola de Siero, cuando el matrimonio formado por Andrés del Quintanal y su esposa María García erigieron una capilla en honor y alabanza de la Virgen del Carmen, en la zona de Les Campes, con la intención de favorecer la devoción mariana – concretamente un 16 de julio de 1695, festividad de la Patrona-, y desde entonces, salvo contadas excepciones y supongo por situaciones límite, se siguió celebrando e implorando a la Virgen del Carmen, cuya imagen se venera en el templo parroquial y es que “Quien busca a JESÚS, lo encuentra en MARÍA”.

Las fechas, los números, dentro de su desnudez -no necesitan adjetivos- hablan por sí solos e indican bastante. Pocas fiestas en España son tan longevas y llevan consigo un componente espiritual, sentimental, cultural que nos obliga a todos y que se hace presente cuando menos se espera y es este patrimonio inmaterial el que debemos cuidar, mimar, proteger; de no hacerlo fracasaríamos como generación y eso no nos lo podemos permitir, y es que no puede existir futuro sin un pasado, sin un respeto a la tradición y a la consideración  de todos aquellos que nos han precedido, que con su esfuerzo abnegado y silencioso han hecho posible la Pola que hoy tenemos y pisamos. Todo se resumen, como bien ha dicho El Ventolín en su pregón, en el respeto a la tradición, a nuestras creencias y costumbres, a nuestras esencias, a lo que nos individualiza sin segregarnos. No hace mucho el escritor Javier Cercas nos decía que “Europa es inimaginable sin el cristianismo” y añado yo, España más.

Muestras de esta veneración y respeto por lo que somos tenemos muchas a lo largo de todo el año, pero especialmente en estas fechas cuando son muchos los polesos que, radicados en otros lugares, a veces muy distantes, con muchas horas de avión,  hacen su hueco y vuelven a casa para  estar con los suyos y  honrar y venerar a la Madre, a la Virgen del Carmen, en su gran Día y desde hace trescientos treinta años. ¡Bienvenidos! Y ya que hablamos de fechas , de días especiales, únicos, singulares, vais a permitirme que ahora que no se lleva memorizar, aunque cada vez tengamos que usar más claves para movernos por Internet e incluso abrir la puerta del portal y de la casa, recuerde otra fecha que debe estar presente en el subconsciente de todos nosotros y es la del 16 de octubre de 1310 cuando Rodrigo Álvarez de Asturias ejecuta la orden dada por Alfonso X el Sabio, para que mediante una Carta Puebla o de Fundación se dé origen al concejo de Siero, por múltiples motivos, entre ellos el de proteger y favorecer el mercadeo de vecinos y visitantes.

Una buena prueba de esto que digo la hemos vivido el pasado domingo, 13 de julio, en el Auditorio de la Pola, en la entrega de los Premios del Certamen de Canción Asturiana de Siero, al escuchar a nuevos cantantes (niños, adolescentes) de tonada, que se atrevían con nuevas temáticas, de las que está tan necesitada nuestra tonada, como la titulada “Lo mejor del mundo, Europa…”, interpretada por un seguro y feliz Jairo Pérez. En Cantabria llevan dando clases de tonada desde principios de siglo, aquí hemos empezado más tarde. ¡Que se aproveche bien el tiempo y el esfuerzo!, así empezó también el flamenco hacia los años 30 del siglo pasado. ¡Perdamos complejos!¡Defendamos lo nuestro!

Hay muchas maneras de dividir el año ya de manera natural (diciembre/ enero), ya por la actividad, ciclos , así para los campesinos la recogida de la hierba marca el fin del  ciclo y suelen decir “ Hasta el año que viene”, y lo mismo les ocurre a los profesores, al concluir sus clases en junio “Hasta el próximo curso”…pues a mí el Carmen y Carmín me lleva siempre a escribir unas letras y a recordar a poetas como Don Cándido Sánchez y sus muchas y bellas poesías al Carmín, y también a Rufino Campal, con quien tuve la dicha de compartir mesa y mantel , después de su pregón enamorado del Carmín , que destilaba amor a Pola y sus gentes .He escuchado pregones de auténtico lujo, sería deseable que algunos se editaran. Dentro del recordar permitidme que os diga que mañana la parroquia de San Pedro de Pola de Siero saca a la venta su lotería de Navidad, cuyos beneficios irán destinado a la 2ª Fase de las obras de rehabilitación del templo. En el apartado de los deseos que Siero siga progresando, que aumente el empleo que es el elemento básico para aumentar y estabilizar la población. Los eternos y verdaderos problemas de vivienda en el fondo son problemas de empleo. ¡Ya está bien de tanto turismo laboral! En este apartado es oportuno recordar que en España las empresas aportan el 26% de los impuestos que recauda el Estado  mientras que en Europa aportan el 18%, y esto puede ir a peor, si la financiación es desigual. No admito la singularidad de nadie, ni del País Vasco ni de Navarra y menos la que ahora quieren imponernos de Cataluña. ¡Esto es competencia desleal!

Por último, vais a permitidme que os traslade un deseo cargado de petición. ¡Que las fiestas del Carmen y Carmín tengan un recinto propio, lo que se conoce como recinto ferial como ya existe en concejos próximos! ¡Feliz Carmín 2025!

 

                            José Antonio Noval Cueto.

 

P.D 

“¡Como culpar al viento del desorden hecho,

 si fui yo quien dejó la ventana abierta!

               (Mario Benedetti)




 

 

 

domingo, 13 de julio de 2025

Yo quiero que cante el silencio…


Versos de Pablo Neruda que incorporé en mi anterior artículo y que sabía que iban a ser el titular de éste , pues uno no puede evadirse de su condición de ser humano pensante  ante el atropello y reparto del mundo  que hacen dos potencia como Rusia, EEUU , en otro tiempo enemigos hostiles, ahora colaboradores y beneficiarios del reparto , ante la sangre derramada en Ucrania desde el 24 de febrero de 2022, ya por acción o por omisión, y que de no mediar evidencias más contundentes da la impresión que se ha vuelto a poner en marcha el pacto de no agresión entre Alemania y la Unión Soviética, del 23 de agosto de 1939 (Pacto Ribbentrop-Mólotov ) y los demás que se defiendan como puedan. Mientras ocurre esto, la Vieja Europa, confortable, cómoda e insolidaria, - cada uno va a lo suyo-, parece que muge, pero cada vez pinta menos en la solución del problema, y Ucrania parece abandonada a su suerte, mientras las políticas arancelarias americanas lastran el futuro de empresas, naciones y presentan la incertidumbre como futuro. En España la situación aún se complica más y vemos que toda una nación, un gobierno, un partido dependen de lo que decidan y digan Cerdán, Ábalos ,Koldo, Aldama, Leire … y mientras nadie toma la decisión más lógica y sensata en estas ocasiones que no es otra que permitir que  hable el pueblo soberano…No quiero extenderme más, pues cada palabra que diga al respecto ensombrece más el panorama. ¡Volvemos a la España negra de la mano de quienes se titulan “progresistas”!  ¿Habrá algo más progresista que votar?

También Neruda en sus versos nos habla de patria, algo que aquí no se lleva – y eso que era comunista-, aquí prefieren hablar de territorios, o de territorio nacional, más impersonal, menos comprometedor. En momentos de dolor nos decía : “Que se apaguen las guitarras / que la patria está de duelo”, y en su célebre poema “Palabras a Europa” : “Yo, americano de las tierras pobres…Yo , americano errante…mostradme de una patria a otra/ el infinito hilo de la vida / cosiendo el traje de la  primavera….”

Una vez más se demuestra que una cosa es predicar y otra dar trigo. ¿Quién no recuerda aquella cantinela de la izquierda sierense de “Reglamento de Participación ciudadana “ o de “Presupuestos participativos”?...

Centrándome ya en la realidad más inmediata, mañana , 13 de julio, a las 11.30 , se entregarán los premios del XIII edición del Concurso de Canción Asturiana de Siero y una vez más la protagonista es la “Tonada” en sus diferentes modalidades. ¡Enhorabuena a todos: ganadores, organizadores, patrocinadores!  El esfuerzo que hacéis es titánico y la importancia y trascendencia del mismo  enorme, y es que todo lo que sea una defensa y preservación de la tradición, de nuestras costumbres y cantares y la necesidad de popularizarlos y que lleguen a todos, especialmente a los más jóvenes,  tiene un valor impagable y es una manera de garantizar el futuro, de saber quién somos y hacia donde vamos, pero sin renunciar a nuestras esencias. Aún ha de avanzarse mucho en este tema, pues no es de recibo que un asturiano no sepa bailar una muñeira, una jota o aquel baile que más nos singulariza, y lo mismo puedo decirse de nuestra canción coral, aún desconocida y no valorada por muchos, y es que en los momentos que vivimos dependemos mucho del posicionamiento, de lo que se lleva, y esto hace que perdamos singularidad…y esto no es bueno. Estamos muy colonizados por la música inglesa y debemos ponerle algún coto, y ese debe ser la calidad y no otro. Y esto se observa nada que se siga la emisora de cadenas de radio especializadas. ¡Conservemos lo nuestro sin despreciarlo lo demás, siempre que lo merezca! ¡Dejémonos llevar por la crítica impresionista, la del “me gusta”, aunque alguno seudo entendido nos infravalore o ningunee! ¿Cuidado con las ‘romerías’, con tanto festival artificial e interesado?¡Corren peligro!

Siero es capital de asturianía y capital emergente de la tonada. Merece nuestro aplauso y a seguir en esa dirección., y es que como decía P. Neruda: “Deber y amor se llaman mis manos”. Yo quiero que cante el silencio, a ser posible con gaita y tambor.

 

                                          José Antonio Noval Cueto.

 

P.D  Para más aclaración a los lectores, el artículo de Julián Marías sobre Gilberto Freire y Brasil se publicó en su libro “Hispanoamérica”.





viernes, 4 de julio de 2025

Evasión mientras persiste el contagio ("La Nueva España Digital de Siero, 6-VII-2025")


 


Uno tiene que subsistir y buscar fuentes de motivación que justifiquen vivir, a pesar del ambiente putrefacto y corrupto que se respira, y todo ello pasa por huir de lo tóxico y de sus seguidores,  que últimamente se prodigan en exceso e incluso  los premian -véanse los índices de audiencia de algunos programas televisivos- y nuevamente la lectura, la buena  literatura como el buen cine son una excelente  solución, a pesar de las dificultades que ello entraña, - hay que escoger, hay que seleccionar-,  y mucho de ello depende del posicionamiento o empuje que uno tenga. Esto no es nada nuevo y escritores y pintores hay que consiguieron la fama después de muertos.

 Llegan las vacaciones y una de mis preocupaciones es ver qué libros meto en la maleta – no todos merecen ese privilegio de viajar, descansar y ser leídos-, elección que no es fácil, ya que hasta la crítica que se dice especializada cambia de opinión según sea el menú del restaurante; para el avión suelo llevar lectura relajante e incluso poesía, pero eso sí, que el tamaño de la letra sea la adecuada, tamaño de fuente 18 . Últimamente, ante tanta inseguridad, echo mano de mi intuición, me aconsejo a mí mismo, no sin cierto éxito. Así, para esta ocasión me apropie de tres libros, uno de Alejandro Casona (escritor de periódicos) del que ya hable la semana pasada,  de una  Antología Poética de Pablo Neruda, que nunca deja de ofrecernos imágenes que impactan como cuando habla del “verano redondo como una sandía” ,  de los ojos de su Matilde “ojos negros duros como puntas de clavo”, o cuando escribe aquellos versos tan adecuados al momento que vivimos de : “Yo quiero que cante el silencio/ como si fuera transparente/ y tuviera voz de agua…”  o cuando nos advierte que “es peligroso caminar /hacia atrás porque de repente / es una cárcel el pasado…” . El tercer libro, de cierta extensión es una recopilación de artículos del dilecto discípulo de Ortega y Gasset, Julián Marías, una de las personas más solventes del panorama intelectual de la España de la segunda mitad del siglo XX, que en uno de sus artículos cuando reivindica la importancia del pensamiento del ensayista brasileño Gilberto Freire, natural de Recife , argumenta que éste defiende que Brasil es un país hispano o si se prefiere ibérico y que así lo expone en su libro “ O brasileiro entre os otros hispanos”, y no se olvide , como dice Marías, que en los años decisivos de 1580 a 1640, capitales para la constitución del Brasil, sus reyes fueron los mismos de España: Felipe II, Felipe III y Felipe IV… El mundo hispánico puede reivindicar muchas cosas y evitar muchos problemas, pues pocas naciones y continentes pueden presentar una hoja de servicios como la nuestra, aunque nosotros, por desgracia lo ignoremos o no lo valoremos en su medida. Aún estamos a tiempo. Esta es una lucha que siempre he hecho mía, pues más de 810 millones de hispanos, incluido Brasil,  si nos organizamos podemos mucho. Recientemente se supo que las empresas del IBEX 35 incrementaron sus beneficios en un 20% en el primer semestre del año y el principal foco de atracción sigue siendo América del Sur ; algo ayuda tener un idioma y cultura común.

Palabras de Gilberto y de Ortega que quiero hacer mías ahora que Salvador de Bahía, ciudad de la alegría y de la música, celebró sus 202 años de la Independencia portuguesa, el pasado 2 de julio 1823 y por el centro, en pleno casco histórico , en el Pelourinho , famoso por la actuación de Michael Jackson, gentes de toda condición proclamaron “Eu Brasil” y en el paseo marítimo de “Río Vermelho” aún luce restaurante que titula “Salvador Dalí”.

Sin tradición no hay futuro y sin San Pedro no se entiende Pola de Siero y ello se encarga de recordarlo anualmente nuestra Parroquia   y la Asociación de Amigos del Roble , que en esta ocasión ha recuperado la tradicional “Puja del Ramu”, cuyo importe irá destinado a sufragar las obras de rehabilitación del templo.   También este domingo, 29 de junio, la Asociación San Antonio de Lieres  celebró sus veinticinco años de actividad, en los que la solidaridad  y la sensibilidad ante las necesidades de los demás es su componente fundacional. ¡A todos ellos muchas gracias!

 

 

                                   José Antonio Noval Cueto.

 

P.D   Los llamados Países BRICS o emergentes, entre ellos Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Arabía Saudí, Egipto ,Emiratos Árabes, Etiopía, Indonesia e Irán, se reunirán los días 6 y 7  julio en Río de Janeiro. Alcanzan el 39 % del PIB mundial y el 49% de su población.

“…Guarda tu luz, oh patria, mantén tu dura espiga de esperanza en medio del ciego aire terrible…” (Pablo Neruda)