Hoy, 30 de agosto, festividad de Santa Rosa de Lima, Patrona
de la América Latina, me despierto con una noticia que me sorprende y espero
que se quede en eso, sorpresa, como es la venta de Dupont de su negocio de
Nomex a otra multinacional americana.
Deseo que sea para mejor y que el bienestar social que ha generado en Asturias
la anterior empresa, vaya a más. Con lo que está ocurriendo, que vamos de
arancel en arancel, uno ya no se fía de nada, y ve que todo sirve para generar
beneficios, aunque sea a base de exportar miseria, odio y enfrentamiento, que
suelen ser los ingredientes necesarios
de todas las guerras. A nadie se le oculta que las muchas guerras comerciales
sembradas por el planeta son un anticipo de las guerras venideras, de ahí la
ansiedad de algunos gobiernos por las tierras raras, por el hielo, por el agua,
por los monopolios. Lo cierto es que no hay nada seguro sobre la Tierra y basta
para ello fijarse en la desolación de los vecinos de las tierras quemadas, - más de 35.000 las hectáreas calcinadas según
el ministro Planas - al ver que su patrimonio se reduce a la nada , y
laderas y valles frondosos , exuberantes, son ahora un auténtico secarral. La
Naturaleza es imprevisible, pero esto no impide tener y tomar ciertas
precauciones, controles, ciertas cautelas. Ayer, al mirar para la Braña, en
Marcenado, creí estar en Castilla.
Desde que el hombre es hombre han existido problemas y todos
sabemos que la única manera de solucionarlos es con inteligencia, sentido común
y con recursos, de ahí la importancia del ahorro, de una buena gestión, algo
que hoy no se prodiga en esta vida en la que sólo importa el presente, el
momento actual; del futuro, que se ocupen otros, pero la realidad de una España
pasto de las llamas durante quince días, obliga a pensar y plantearse si se
gastan bien nuestros recursos, o dicho de manera más gráfica si estamos en
buenas manos.
La primera lección que tiene que asumir un buen gestor es que
el dinero no se reproduce por sí solo, que viene fruto de una inversión, un
trabajo y una gestión rigurosa y seria de los recursos o medios que tiene y que
a veces, en épocas difíciles, tiene que hacer mucho con poco. No hace mucho, en
los inicios del sanchismo el Gobierno deseaba que todos los dineros sobrantes de
los ayuntamientos se trasladasen a Madrid – los llamados remanentes de crédito-,
hoy, afortunadamente se logra que la recaudación año a año se incremente en
cantidades importantes. Recordemos que la Unión Europea aporta un 18% y las
Empresas un 26%. Recientemente la prensa decía que la recaudación de la campaña
de la renta de este año se aumentó su
aportación un 24% más, concretamente 20.600 millones de euros, pero el dilema
que no planteamos todos es en qué se gastan esos ingresos, ¿quién se beneficia
de ellos? No basta con recaudar, vía subida de impuestos, instrumento que
perjudica a las empresas - las hace menos competitivas- y limita la capacidad de
gasto de los ciudadanos.
Lo único que sabemos es que cada vez los ayuntamientos asumen
gastos que no son suyos y en cantidades importantes , en ejecución de viales ,raquetas,
rotondas que son de competencia autonómica… , y lo más grave es que los
servicios básicos, fundamentales del llamado Estado del Bienestar como son
Sanidad y Educación están en crisis, como lo evidencian las listas de espera o
los desencuentros recientes en materia educativa. En Pensiones de momento no
hay alarma, aunque en el caso concreto de Asturias en la actualidad hay 426.200
ocupadas y 301.540 jubiladas. Es deseable que aumente el número de ocupados.
Ahora que finalizan las vacaciones es obligado hablar de
números, no en vano, los españoles han retirado de sus depósitos bancarios unos
2.900 millones de euros para sus vacaciones. ¡Deseo que hayan disfrutado de lo
lindo y que no hayan puesto en juego su estabilidad económica! ¡Nos lo
merecemos!. Como frase o aportación de la semana me quedo con este titular:
Borrell pide a Europa que tome nota: “Trump está más cerca de Putin que de
nosotros”
José Antonio
Noval Cueto.
P.D Ingresos de España en 2023: 271.935 millones de euros (un
6’4% más que en 2.022)
Ingresos de España en 2024: 294.734 millones de euros ( un
8,4% más que en 2023)