Es tal el volumen de mentiras que se difunden por segundo,
que a día de hoy es difícil mantener la verdad y más aún buscarla, e incluso
hay algún descreído que dice que no existe, que depende del momento y del
interés más personal. Algunos no lo compartimos y aún nos atrevemos a defender
nuestra postura, aunque no sean aplausos lo que recibamos, de ahí ese cartel
que blanden algunos vecinos que se oponen a la instalación de baterías cerca de
sus viviendas y que titula estas letras. Y los hechos lo demuestran. Nuevamente
rige aquella nociva vieja máxima nazi que dice que “Una mentira repetida mil
veces se convierte en verdad”, y lo más grave de todo, para quienes hemos
tenido y aún tenemos una alta consideración del papel que desempeña la prensa como
defensora de la libertad, la transparencia, la objetividad y la democracia, es
que hay medios y profesionales que ponen precio a su verdad, a su interés y eso
lo complica todo y cuestiona el sistema de participación política que nos hemos
dado. Lo único cierto, en estos momentos en que escribo es que hoy se inicia el
cónclave que elegirá al nuevo Papa y que el 17 de agosto se celebra San Pedrín, en Narzana(Sariego), que es uno
de los festejos más tradicionales y típicos del verano astur, en un paraje
idílico y bien comunicado, en el que conviven la sidra, la gaita , la alegría,
el encuentro de familiares ,vecinos, amigos , la conversación y todo a pesar de las muchas
megafiestas o macroconciertos que se programen y paguen en los alrededores.
Aquí tenemos gratis o casi gratis lo más importante: amistad, brisa campesina y
armonía natural, variada comida(empanadas, tortilla, bollos preñaos…) y sidra
que espalme bien... Todo esto no es
fruto del azar, sino del trabajo de un colectivo de personas, jóvenes y no tan
jóvenes, abiertos a innovaciones y cambios, que defienden sus costumbres y
tradiciones, y perpetúan y mejoran el legado de sus mayores si es posible, y
decir y hacer esto en tiempos en que a pueblos y jóvenes se les incita a adorar
el presente y a olvidar o silenciar la historia, el pasado, como si el presente
hubiera surgido por sí solo, ya es mucho mérito. Y todo ello dentro del marco
de un asturianismo positivo y acogedor. ¡Muchas gracias por defender y mantener
nuestras esencias!¡Que no nos colonicen!
Pero la verdad es que uno viendo lo que ve y a veces padece,
se siente indefenso, sin protección, por mucho que se anuncie que vendemos
productos, no principios, y es que últimamente da la impresión que lo que menos
interesa y menos se protege son los principios, y sin ellos no existe ni
perdura nada. ¿Quién no recuerda el valor de aquel apretón de manos entre
vendedor y tratante en los martes de la Pola o el respeto a la palabra dada?...
Hace unos meses el conocido escritor Fernando Aramburu comunicó al diario “EL
País” que dejaba de escribir su artículo
semanal y la razón que adujo es que el mundo que le rodea es tan cambiante , tan
gaseoso, que ya no tiene criterios para juzgarle…Y algo de esto creo que nos
pasa a los ya tenemos las alforjas con bastantes años – nunca son bastantes si
uno se encuentra bien-, y la mejor prueba de lo que pasa la hemos tenido el
pasado 28 de abril, lunes, a mediodía, con el apagón.
Lo nunca visto ni previsto, o al menos al pueblo llano nunca
se nos avisó, a no ser que el “kit” de supervivencia que publicitó la Unión
Europea fuera un aviso. Han pasado más de diez días y aún desconocemos los
motivos del “cero energético” y da la impresión que va a ir para largo. ¿Habrá
más apagones? …Las redes ya dan fechas… Pero lo único positivo que extraje del
hecho fue evidenciar lo frágil que somos, que en un instante lo que creíamos
seguro, se desmorona, que las tarjetas de crédito no servían, que los
ascensores impedían salir de sus casas a los mayores, que los trenes no
funcionaban, los móviles tampoco y que lo único que funcionó y bien fue la
ciudadanía, tanto en las grandes ciudades como en las pequeñas; que la vida tecnológica,
casi virtual, que nos habían fabricado fallaba, no tenía capacidad de respuesta.
Atrás han quedado titulares de prensa como aquel que decía:” España se
convierte en la energía de la locomotora solar en Europa”, ”España deja escapar
60.000 millones de inversión industrial por falta de capacidad eléctrica”, ”El
aumento del consumo eléctrico en el
planeta creció en 2024 casi el doble que la última década”… En su día os hablé
de la necesidad del agua, del Nora y su importancia – aún tengo pendiente
visitar su nacimiento; dependo de la
agenda de Javier - y hoy os hablo de la
energía, en la que - según los científicos- faltan serías inversiones y de gran
importancia, y más ahora que la Inteligencia Artificial y la creación de
Centros de Datos, exigen grandes cantidades de agua y de energía, sirva como
ejemplo que un Centro de Datos , de un megavatio, gasta 25 millones de litros
de agua al año. Se ha dicho que Asturias tiene futuro como almacén mundial de
datos ¿Tendremos capacidad eléctrica? ¿Nos
defenderemos?
El año pasado reivindicaba en estas letras la importancia de
la ejecución , en tiempo y forma, del Corredor del Atlántico Noroeste y hace
unos días se nos ha comunicado que la UE
ha aprobado una inversión récord en I+D, para el desarrollo tecnológico
de Galia, Asturias y Castilla-León. ¡Aprovechemos
las oportunidades que surjan y más ahora que la Cultura Sidrera ha sido
declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco! ¿Tendremos
suficientes pomaradas? Lo cierto es que la floración del manzano gana turistas
en Sariego y que el primer fin de semana del mes de julio, tenemos todos una
cita en la yeguada Maeza (Sariego). El año pasado pude asistir al mismo y no
faltó detalle. ¡A seguir en esa línea y que en España vuelva a cotizar el
mérito como ya lo hace en Sariego! Para concluir estas letras y ahora que está
tan de modo lo americano, permitidme que cite unas palabras del escritor Mark
Twain cuando dice que en la vida de un hombre hay dos fechas importantes: La
primera cuando se nace y la segunda cuando descubre para qué nace.¡ Que el
tiempo ayude y que la alegría desborde!
¡Felices fiestas de San Pedrín 2025!
José
Antonio Noval Cueto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario