domingo, 31 de agosto de 2025

El dinero no se multiplica por sí solo...("La Nueva España Digital de Siero, 31-VIII-2025"


Hoy, 30 de agosto, festividad de Santa Rosa de Lima, Patrona de la América Latina, me despierto con una noticia que me sorprende y espero que se quede en eso, sorpresa, como es la venta de Dupont de su negocio de Nomex  a otra multinacional americana. Deseo que sea para mejor y que el bienestar social que ha generado en Asturias la anterior empresa, vaya a más. Con lo que está ocurriendo, que vamos de arancel en arancel, uno ya no se fía de nada, y ve que todo sirve para generar beneficios, aunque sea a base de exportar miseria, odio y enfrentamiento, que suelen ser los ingredientes  necesarios de todas las guerras. A nadie se le oculta que las muchas guerras comerciales sembradas por el planeta son un anticipo de las guerras venideras, de ahí la ansiedad de algunos gobiernos por las tierras raras, por el hielo, por el agua, por los monopolios. Lo cierto es que no hay nada seguro sobre la Tierra y basta para ello fijarse en la desolación de los vecinos de las tierras quemadas, -  más de 35.000 las hectáreas calcinadas según el ministro Planas   - al  ver que su patrimonio se reduce a la nada , y laderas y valles frondosos , exuberantes, son ahora un auténtico secarral. La Naturaleza es imprevisible, pero esto no impide tener y tomar ciertas precauciones, controles, ciertas cautelas. Ayer, al mirar para la Braña, en Marcenado, creí estar en  Castilla.

Desde que el hombre es hombre han existido problemas y todos sabemos que la única manera de solucionarlos es con inteligencia, sentido común y con recursos, de ahí la importancia del ahorro, de una buena gestión, algo que hoy no se prodiga en esta vida en la que sólo importa el presente, el momento actual; del futuro, que se ocupen otros, pero la realidad de una España pasto de las llamas durante quince días, obliga a pensar y plantearse si se gastan bien nuestros recursos, o dicho de manera más gráfica si estamos en buenas manos.

La primera lección que tiene que asumir un buen gestor es que el dinero no se reproduce por sí solo, que viene fruto de una inversión, un trabajo y una gestión rigurosa y seria de los recursos o medios que tiene y que a veces, en épocas difíciles, tiene que hacer mucho con poco. No hace mucho, en los inicios del sanchismo el Gobierno deseaba que todos los dineros sobrantes de los ayuntamientos se trasladasen a Madrid – los llamados remanentes de crédito-, hoy, afortunadamente se logra que la recaudación año a año se incremente en cantidades importantes. Recordemos que la Unión Europea aporta un 18% y las Empresas un 26%. Recientemente la prensa decía que la recaudación de la campaña de la renta de este año se aumentó  su aportación un 24% más, concretamente 20.600 millones de euros, pero el dilema que no planteamos todos es en qué se gastan esos ingresos, ¿quién se beneficia de ellos? No basta con recaudar, vía subida de impuestos, instrumento que perjudica a las empresas - las hace menos competitivas- y limita la capacidad de gasto de los ciudadanos.

Lo único que sabemos es que cada vez los ayuntamientos asumen gastos que no son suyos y en cantidades importantes , en ejecución de viales ,raquetas, rotondas que son de competencia autonómica… , y lo más grave es que los servicios básicos, fundamentales del llamado Estado del Bienestar como son Sanidad y Educación están en crisis, como lo evidencian las listas de espera o los desencuentros recientes en materia educativa. En Pensiones de momento no hay alarma, aunque en el caso concreto de Asturias en la actualidad hay 426.200 ocupadas y 301.540 jubiladas. Es deseable que aumente el número de ocupados.

Ahora que finalizan las vacaciones es obligado hablar de números, no en vano, los españoles han retirado de sus depósitos bancarios unos 2.900 millones de euros para sus vacaciones. ¡Deseo que hayan disfrutado de lo lindo y que no hayan puesto en juego su estabilidad económica! ¡Nos lo merecemos!. Como frase o aportación de la semana me quedo con este titular: Borrell pide a Europa que tome nota: “Trump está más cerca de Putin que de nosotros”

 

                                   José Antonio Noval Cueto.

 

P.D Ingresos de España en 2023: 271.935 millones de euros (un 6’4% más que en 2.022)

Ingresos de España en 2024: 294.734 millones de euros ( un 8,4% más que en 2023)





 

 

 

 

 

 

domingo, 24 de agosto de 2025

“El día 20 en la Tarulona” ("La Nueva España Digital de Siero, 24-VIII-2025")

 

El verano se nos escapa de las manos. Parece que pasa el tiempo más de prisa y más aún en agosto, donde tan pronto llega el deseado puente de Begoña o de la Asunción como llega su fin, y en todo el mes multitud de fiestas, de romerías, en todo el territorio asturiano. Se ha celebrado como se merece el centenario de las Fiestas de El Carbayu o Virgen del Buen Suceso y se ha homenajeado y recordado al alma mater de las mismas, Manolito “el Pegu”, fallecido el pasado 24 de abril. Ha concluido la Feria de Muestras de Gijón – auténtico termómetro de la pujanza comercial e industrial de  la región- con récord de visitantes, concretamente con 748.884,  y la apoteósica Feria Taurina de El Bibio,  que va  a más, evidenció la maestría, temple y buen hacer del diestro Juan Ortega, que con su magistral dominio del capote y al grito de “eeee…toro bonito”, en su primer toro de la tarde, de nombre “Andarín”, de 523 kgr- de la ganadería  Núñez del Cubillo-  dio un recital de arte y oficio e hizo a los espectadores levantarse del asiento y airear los pañuelos blancos al terminar su faena con una estocada perfecta, sin dolor, instantánea. En la grada alegría, breves comentarios y opiniones certeras como la de mi vecino, asturiano afincada en Canarias, que me recuerda que la premisa taurina es: ”parar , templar y mandar”, y cerca de mí  el pudor, la ternura  y las atenciones de una joven pareja que sigue atenta la corrida. La banda de música es más silenciosa que otras veces e hizo que me plantease la pregunta, de difícil respuesta, de si el toro acomete mejor con música o sin ella y qué tipo de música…pasodobles, rancheras, tangos…En resumen, una buena tarde de toros- con fuerzas muy justas- y un lleno hasta la bandera, y en la que no se descuido nada, ni hasta los nombres de los toros, que en su día, no muy remoto, generó malos entendidos, polémicas y llevó a decisiones traumáticas, autoritarias, en contra del sentir general. En esta ocasión los nombres de los toros fueron: “Barredor”, “Andarín”, “Dudosito”, “Manzanita”, Farfonillero” y “Tortolito”.   No quiero terminar este apartado sin reconocer que los artículos o crónicas taurinas, en los que se funden imágenes, palabras y experiencia son de alto contenido literario, de los que no abundan, deleite para el lector. De libros permitidme que os recuerde dos muy interesantes:” Historia de una taberna”, de Antonio Díaz Cañabate, y el de Manuel Chaves Nogales” Juan Belmonte, matador de toros”.

El pasado 20 de agosto, miércoles, algo lluvioso, a las 14.00 h. tenía una cita, un encuentro, con mis amigos y compañeros de Lugones, que en compañía del sacerdote don José María Fernández de la Riva, antiguo párroco de San Félix de Lugones, nos reunimos en La Tarulona”, pequeño café-taberna, sita en la calle Federico García Lorca, aledaña al parque de la Paz o parque de la Manzana Central de Lugones. Éramos once, alguno, como Luis Fernando, venido de Panamá; otros de zonas próximas(Oviedo, Gijón, Pola de Siero) y la mayoría residentes en Lugones. Fue una tarde espléndida, en la que no faltó nada. La ensalada templada, con jamón y queso parmesano, excelente y el cachopo estaba de concurso, buena textura y mejor sabor, y otro tanto se puede decir del postre. Del encuentro quedó foto que nos inmortaliza y entre tanto, según iba la comida, surgía espontáneamente el “Viva la parroquia de San Félix” “Viva Lugones” y “Viva don José María”. Se cantó la marsellesa - donde José María había estado en Francia como capellán de emigrantes- y en las múltiples reuniones de la Iglesia, de vez en cuando, se entonaba- ahora en alguna plaza de toros del sur de Francia también -. Se habló de ciclismo y de las carreras en la calle La Estación por el Carbayu – entre nosotros estaba José Enrique Cima-   y Quini (Valle), que nos comentó sus aventuras ciclistas en el reciente tour de Francia. Se habló de la Academia San José, de la apertura del Instituto en Lugones, en el año 1970, y todos coincidimos señalar que fue uno de los hitos más importantes en el progreso de Lugones, del que se cumplen ahora cincuenta y cinco años – la pandemia impidió celebrar el cincuenta aniversario- ;  de familia, hijos y nietos – la mayoría  estamos casados , llevamos más de cuarenta años de matrimonio-, y de su dispersión por Madrid,  Río Janeiro , Salvador de Bahía…;   de la gesta del Real Oviedo al subir a Primera, de Fonciello y su ejemplar vecino, Cazorla, y hasta del Papa León XIV y su importante misión en el mundo actual. En esta conversación no podía faltar nuestra solidaridad y apoyo para las víctimas de los incendios que contemplan desesperados, como lo construido con mucho esfuerzo a lo largo de toda una vida desaparece incomprensiblemente en un golpe de fuego. Uno de nosotros, Ángel, es uno de los afectados, allá en su tierra extremeña. Ahora también en Asturias, en las zonas de Cangas del Narcea, Degaña, Picos de Europa…

Después del café y chupitos y antes que empezaran las cartas a embarajarse, - el subastau-, hacía las cinco y media de la tarde, nos fuimos don José María y yo.

¡Mereció la pena! Nunca es tarde para expresar el agradecimiento que nos ha hecho la parroquia de San Félix a todos nosotros, en la persona de Don José María, que a sus más de noventa años sigue en actividad en la parroquia de San José de Gijón mientras las fuerzas se lo permitan. ¡Que el Señor siga enviando operarios como usted a la mies! ¡Muchas gracias, Don José María, por el mucho bien sembrado y sembrando!

 

                     José Antonio Noval Cueto.

 

P.D  …No me gusta en el viaje

       hallar, en los rincones , la tristeza,

       los ojos sin amor o la boca con hambre…”

               (Pablo Neruda)





domingo, 17 de agosto de 2025

El Carmen en Traspando. ("La Nueva España Digital de Siero, 17-VIII-2025")


Cuando el termómetro marca 41º en Siero y cuando aún permanece la duda de si toreará o no Morante en Gijón, me dispongo a cumplir con mi deseo de escribir estas letras semanales en las que intento dejar claro que el ser más importante de la naturaleza es el ser humano y a él debemos proteger y cuidar al máximo , por mucho calor que haya y por mucha violencia que suscite – recordemos que las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki se tiraronel 6 de y 9 de agosto de 1945-, y es que me da la impresión que en estos tiempos confusos, mentirosos  y gaseosos, sin principios ni ataduras, si algo hay que reivindicar y proteger es al ser humano y es que son muchas las fuerzas del mal interesadas en convertirlo en espectador inerte, cosa, objeto, sin capacidad de crítica, sin esperanza , mero pesebre de las circunstancias que le rodean y acogotan. No hace mucho en un programa televisivo filmado en Brasil, en un amplio muro blanco, tintado con grandes letras en negro, se decía: “Educación e o futuro”. Algo que conocemos muy bien las personas de cierta edad, cuando vimos las dificultades que tenía una familia normal para que sus hijos pudieran acceder a estudios superiores en la segunda mitad del siglo XX. La educación fue el ascensor social de muchas familias, basta recordar la importancia que tuvo para las localidades de Pola de Siero, Lugones y alrededores la apertura de su Instituto de Enseñanza Media hacia los años 70 del siglo pasado. Hoy, la educación no está en su mejor momento, y da la impresión que sólo importan las estadísticas y no los conocimientos. No es normal que casi 15.000 asturianos ni estudien ni trabajen ni busquen empleo. La educación necesita muchas cosas, pero especialmente una mayor consideración de la importancia de la labor del profesor y unos contenidos realistas, ajustados a nuestras necesidades sociales, que faciliten la integración del alumnado en la sociedad como profesional y ciudadano. Los problemas no se resuelven por sí solos. Debe haber unas directrices, unos objetivos, unos contenidos que se resumen en la pregunta: ¿Cómo quiero que sean los ciudadanos del mañana? ¿Qué bagaje intelectual, moral, principios necesitan? ¿Qué sensibilidad tienen las familias actuales ante el tema educativo?... Recuerdo que hacia mediados de los años 20 del siglo XX ya los mineros del pozo Toral,(Traspando), sabedores de la importancia de que sus hijos pudieran estudiar,  pagaban de su bolsillo, las clases de sus hijos. No había, por entonces, escuela pública en el pueblo. El enorme problema de salud mental (más de 65.000 pacientes, muchos jóvenes) que desborda los dispensarios médicos asturianos, es también, en mucho, un problema educativo.

A mí el verano me recluye tranquila y gozosamente en Traspando, localidad situada a unos siete kilómetros de Pola de Siero, que el 17 de agosto, domingo, celebra su tradicional fiesta de La Virgen del Carmen, con procesión incluida, sesión vermut y posterior comida en el patio de la escuela para quien lo desee. Ahora que tanto se lleva eso de comida en la calle,- ya en Avilés, Salas o Lugones…-,  aquí y  en multitud de aldeas y parroquias pequeñas asturianas hace ya muchos años que se celebra y como reseña el mismo Jovellanos es el origen de nuestra típicas romerías, que buscan propiciar el disfrute, la diversión, el descanso después de muchos meses de agotador trabajo. El sábado, 16 de agosto, habrá la típica verbena amenizada por el Dúo Duende, en la que niños y mayores podrán jugar, charlar y bailar; en resumen, disfrutar. Jugamos con ventaja. Estamos en casa. Muchos me confiesan que es su mejor fiesta.

 En un año pasan muchas cosas, no hay casi nacimientos y las personas de más edad nos dejan, entre ellas:   Marina , mi tía   Armandina , la única que quedaba de diez hermanos, y Pepe el Cantu, una de las personas más singulares del pueblo, que a pesar de ser barrenista en el pozo de Pumarabule, zapatero, buen sidrero y cocinero, nunca se atrevió  a cruzar el charco, el Atlántico, y eso que se lo pedían con insistencia. ¡Que Dios los tenga en la Gloria!

Este pueblo bien comunicado, a menos de diez minutos de Pola, a quince de Sama y Villaviciosa, y a unos veinte o veinticinco de Oviedo, Gijón, y con un útil apeadero de FEVE en Rivalles,- conseguido gracias a las gestiones efectuadas por el entonces alcalde pedáneo, Faustino Camino, allá por los años setenta,- facilita que nuevas familias vengan a instalarse en la zona  y  facilitó en su día y sigue facilitando  que muchas personas puedan  desplazarse a trabajar o a estudiar diariamente a Pola, Oviedo y demás destinos. Ni que decir tiene que el paseo invadido de sombra , arboleda, que va desde el Apeadero de Los Corros a Traspando en estos días de tanto calor es una auténtica delicia. ¡Viva la Virgen del Carmen!, que como dice una copla antigua hace realidad su deseo de bajar de lo alto y estar en el valle de Traspando, en la cuidada capilla de San José. ¡Feliz día!

No quisiera concluir estas palabras sin hacerme eco de una circunstancia que me ocurrió hace unos días en un bar de la zona. La televisión estaba puesta y en el programa de “El Hormiguero”, entrevistaban a José Luis Rodríguez, más conocido como “El Puma”, cantante muy famoso  en mi época, con su conocida canción de “El pavo real”, entre otras, que a sus ochenta y dos años y después de un doble trasplante de pulmón tuvo el coraje y acierto de decirnos unas palabras cargadas de optimismo, de sí a la vida  en esta época tan caótica y desnortada, y a la pregunta del entrevistador de si el amor existe, respondió de manera contundente que el amor nace, no se hace, o dicho de manera más clara que el amor no es sexo, es algo más pleno, consistente y duradero. Es vivir para que el otro viva.  Oír estas palabras siempre hacen bien y más cuando uno es joven e impera la confusión. Con razón dice un antiguo refrán: “Un buen amigo, un buen consejo y un buen libro son los tres grandes bienes de la juventud”. ¡Muchas gracias, José Luis!

La ansiosa y esperada cumbre de Alaska entre Putin y Trump concluyó , según palabras del americano, de la siguiente manera: “No hay acuerdo hasta que haya un acuerdo”…

 

                                   José Antonio Noval Cueto.

 

“Preguntar al amor es cosa rara, / es preguntar cerezas al cerezo…/ Cuanto conozco lo aprendí del agua,/ del viento, de las cosas sencillas…

Dame un beso, mi amor, estoy contento. / Beso mi tierra cuando a ti te beso.”

                                  (Pablo Neruda)




domingo, 10 de agosto de 2025

En el país de las colas…(La Nueva España Digital de Siero, 11-VIII-2025)


No estoy muy viajado, pero creo no equivocarme si digo que una de nuestras características como país son las colas, por muchas citas y servicios digitales que nos pongan. Se habla de la cola del paro, la más frecuente, del Banco de Alimentos, de la Cocina Económica, de los viajes del Inserso, del avión, del cine, del negociado del ministerio correspondiente e incluso de la cola del banco, pero lo que es menos  frecuente y eso en Asturias, la tierra del paragüas y con restricciones de agua en algunos         concejos (Quirós, Candamo),  – lo nunca visto, a no ser por averías puntuales-es tener que hacer la cola, larga y duradera para sacar una entrada para ir a los toros.

Estamos ya en pleno calendario de las fiestas de Begoña, en Gijón, y uno de los ingredientes básicos es su Feria taurina, que comienza el día 13 y concluye el 17 de agosto. Se intenta agradar a todos: se conjuga innovación, veteranía y polivalencia. Las mejores figuras del toreo actual y los que buscan serlo, y como novedad una novillera Olga Casado que aspira a encontrar su hueco en el mundo del torero , como en su día lo  encontró la torero madrileña Cristina Sánchez de Pablos, allá por los años 90 – tomó la alternativa en Nimes, el 25 de mayo de 1996-. Un año más el foso de El Bibio va a ser testigo de la lucha entre la inteligencia del torero y el instinto del animal. Esperemos que triunfe y brille el torero, síntoma de buena  preparación, mucho oficio,  inteligencia y  arte, como evidencian desde que el hombre es hombre y el torero, torero, mucha literatura, poesía, pintura y escultura y todo ello en el país de la piel de toro, España. En plenos Sanfermines un amigo me dijo que la única noticia que vio referente a España en una cadena brasileña fue una protesta antitaurina de mal tono en Pamplona. ¡Lamentable!¡Como se aprovechan los demás de nuestros errores!

Desde que mi nonagenario amigo Basilio me llevaba a los toros para ver a El Litri, a Diego Puerta, a Paco Camino, al Cordobés, a El Viti…han pasado muchos años y muchas cosas. Lo cierto es que siempre por estas fechas escojo la corrida que más me guste y acudo a El Bibio. Este año hemos escogido la corrida del día 16, sábado, y entre los motivos hay uno, un diestro Roca Rey, a quien ya vi torear antes de la pandemia, con veintitrés años y me sorprendió. Parecía que idiotizaba al toro. ¡Vaya domino y en pleno juventud! No me sorprende su éxito en la actualidad. Esperemos que lo confirme nuevamente en Gijón. El año pasado, todos los aficionados, gozamos del repertorio de pasodoble toro y torero que nos brindó Enrique Ponce en su despedida. ¡Día inolvidable!

Este pasado lunes, 4 de agosto , se abría la venta de entradas  y como otros años acudí en persona a taquilla. Eran las 10.40 horas de mañana, y lo nunca visto. Había una cola que salía desde la taquilla y se extendía por la Carretera de la Costa hasta doblar casi la mitad de la calle adyacente izquierda. ¡Muchísima gente y llegando! El sol atacaba con fuerza y hubo que a tender a una persona que se sentía mal. A todo ello hemos de añadir las noticias inquietantes que nos llegaban: “ya no quedan entradas para el día 16...” . A pesar de estas incomodidades, permanecí en mi sitio. La cola avanzaba muy despacio, y mientras la suerte, el azar, hizo que mi vecino de cola, navarro ,de Puente la Reina, pero criado en Pamplona, en la Pamplona próxima a la Plaza de Toros, me hablara de los sanfermines, de su afición taurina, y me decía que ya su abuelo se sentaba encima de la puerta de chiqueros para observar al toro y ver sus posibilidades, - lo que suele hacer el subalterno experto del torero en cuanto el toro corre dos o tres minutos por el ruedo- y de las carreras por la calle Estafeta  y del mucho bullicio que se generaba en la ciudad, del precio de los balcones para observar los encierros ; de los pinchos del “Gaucho” en la plaza del Castillo, o de los “encierrillos nocturnos de San Fermín”, y siempre en diálogo la reflexión que él se hacía:”¿Por qué se politiza el mundo de los toros? Pregunta abierta a muchas respuestas, pero que ya el mismo Ortega y Gasset delimitó al decir que “Quien no sabe de política es tonto y quien todo lo politiza más tonto todavía…” ¿Alguien puede entender a España sin toros? Hasta los hay en Azpeitia y con mucho éxito.

El tiempo se nos fue de las manos , pero aun así hablamos de muchas cosas, hasta de música, del Camino de Santiago y Marcelino Oreja, del auge del carlismo en Navarra, de Montejurra, de Carlos Hugo, de genealogía y origen de los apellidos; de la Virgen del Puy de Estella y su conocida copla que dice: “La Virgen del Puy de Estella / le dijo a la del Pilar,/ si tú eres aragonesa/ y soy navarra  y con sal”-, copla que un amigo, combatiente por esos lugares en plena Guerra Civil, transformaba en “ La Virgen del Puy de Estella le dijo a la del Pilar, si Zaragoza te falla, Navarra te salvara”; de los exquisitos zarajos(tripas de cordero adosadas en un pequeño palo de sarmiento) de Cuenca que se pueden saborear en Alcalá de Henares, de la importancia de su Universidad y como no, de nuestro  fracasado mayor , Miguel de Cervantes, y entre otras cosas coincidimos en que no es lo mismo viajar que hacer turismo.  Por último, hablamos hasta de la cola misma. Es foto de portada de periódico. “Colas de dos horas para sacar una entrada para los toros en Gijón  (Asturias)”.¡Lo nunca visto! Tiene lectura.

La espera se hizo soportable y al final conseguimos entradas para el día 16. En casa me esperaban y no puede aceptar el vino de mi colega navarro. Eran las 13.45 y en Pola me esperaban a las 14 horas. Espero verle en la corrida.

Esta imprevista y duradera cola me hizo comprender cuántas oportunidades estamos perdiendo los humanos por aislarnos y dejarnos caer en las redes del mundo digital. Soy analógico y presencial. No quiero que me envíen el vaso de buen vino por correo. Citas las justas y si es posible que se prime la presencia. ¡Que no nos alejen!

           

                                  José Antonio Noval Cueto.

 

P.D  “Soy de anteayer como todo rumiante

        que mastica el pasado todo el día”

                     (Pablo Neruda)





domingo, 3 de agosto de 2025

“Estamos indefensos…” (Revista de las Fiestas de San Pedrín de la Cueva 2025)


Es tal el volumen de mentiras que se difunden por segundo, que a día de hoy es difícil mantener la verdad y más aún buscarla, e incluso hay algún descreído que dice que no existe, que depende del momento y del interés más personal. Algunos no lo compartimos y aún nos atrevemos a defender nuestra postura, aunque no sean aplausos lo que recibamos, de ahí ese cartel que blanden algunos vecinos que se oponen a la instalación de baterías cerca de sus viviendas y que titula estas letras. Y los hechos lo demuestran. Nuevamente rige aquella nociva vieja máxima nazi que dice que “Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”, y lo más grave de todo, para quienes hemos tenido y aún tenemos una alta consideración del papel que desempeña la prensa como defensora de la libertad, la transparencia, la objetividad y la democracia, es que hay medios y profesionales que ponen precio a su verdad, a su interés y eso lo complica todo y cuestiona el sistema de participación política que nos hemos dado. Lo único cierto, en estos momentos en que escribo es que hoy se inicia el cónclave que elegirá al nuevo Papa y que el 17 de agosto se celebra  San Pedrín, en Narzana(Sariego), que es uno de los festejos más tradicionales y típicos del verano astur, en un paraje idílico y bien comunicado, en el que conviven la sidra, la gaita , la alegría, el encuentro de familiares ,vecinos, amigos ,  la conversación y todo a pesar de las muchas megafiestas o macroconciertos que se programen y paguen en los alrededores. Aquí tenemos gratis o casi gratis lo más importante: amistad, brisa campesina y armonía natural, variada comida(empanadas, tortilla, bollos preñaos…) y sidra que espalme bien...  Todo esto no es fruto del azar, sino del trabajo de un colectivo de personas, jóvenes y no tan jóvenes, abiertos a innovaciones y cambios, que defienden sus costumbres y tradiciones, y perpetúan y mejoran el legado de sus mayores si es posible, y decir y hacer esto en tiempos en que a pueblos y jóvenes se les incita a adorar el presente y a olvidar o silenciar la historia, el pasado, como si el presente hubiera surgido por sí solo, ya es mucho mérito. Y todo ello dentro del marco de un asturianismo positivo y acogedor. ¡Muchas gracias por defender y mantener nuestras esencias!¡Que no nos colonicen!

Pero la verdad es que uno viendo lo que ve y a veces padece, se siente indefenso, sin protección, por mucho que se anuncie que vendemos productos, no principios, y es que últimamente da la impresión que lo que menos interesa y menos se protege son los principios, y sin ellos no existe ni perdura nada. ¿Quién no recuerda el valor de aquel apretón de manos entre vendedor y tratante en los martes de la Pola o el respeto a la palabra dada?... Hace unos meses el conocido escritor Fernando Aramburu comunicó al diario “EL País” que dejaba de escribir su  artículo semanal y la razón que adujo es que el mundo que le rodea es tan cambiante , tan gaseoso, que ya no tiene criterios para juzgarle…Y algo de esto creo que nos pasa a los ya tenemos las alforjas con bastantes años – nunca son bastantes si uno se encuentra bien-, y la mejor prueba de lo que pasa la hemos tenido el pasado 28 de abril, lunes, a mediodía, con el apagón.

Lo nunca visto ni previsto, o al menos al pueblo llano nunca se nos avisó, a no ser que el “kit” de supervivencia que publicitó la Unión Europea fuera un aviso. Han pasado más de diez días y aún desconocemos los motivos del “cero energético” y da la impresión que va a ir para largo. ¿Habrá más apagones? …Las redes ya dan fechas… Pero lo único positivo que extraje del hecho fue evidenciar lo frágil que somos, que en un instante lo que creíamos seguro, se desmorona, que las tarjetas de crédito no servían, que los ascensores impedían salir de sus casas a los mayores, que los trenes no funcionaban, los móviles tampoco y que lo único que funcionó y bien fue la ciudadanía, tanto en las grandes ciudades como en las pequeñas; que la vida tecnológica, casi virtual, que nos habían fabricado fallaba, no tenía capacidad de respuesta. Atrás han quedado titulares de prensa como aquel que decía:” España se convierte en la energía de la locomotora solar en Europa”, ”España deja escapar 60.000 millones de inversión industrial por falta de capacidad eléctrica”, ”El aumento del consumo eléctrico  en el planeta creció en 2024 casi el doble que la última década”… En su día os hablé de la necesidad del agua, del Nora y su importancia – aún tengo pendiente visitar su nacimiento; dependo  de la agenda de Javier - y hoy os  hablo de la energía, en la que - según los científicos- faltan serías inversiones y de gran importancia, y más ahora que la Inteligencia Artificial y la creación de Centros de Datos, exigen grandes cantidades de agua y de energía, sirva como ejemplo que un Centro de Datos , de un megavatio, gasta 25 millones de litros de agua al año. Se ha dicho que Asturias tiene futuro como almacén mundial de datos ¿Tendremos capacidad eléctrica?  ¿Nos defenderemos?

El año pasado reivindicaba en estas letras la importancia de la ejecución , en tiempo y forma, del Corredor del Atlántico Noroeste y hace unos días se nos ha comunicado que la UE  ha aprobado una inversión récord en I+D, para el desarrollo tecnológico de Galia, Asturias y Castilla-León.  ¡Aprovechemos las oportunidades que surjan y más ahora que la Cultura Sidrera ha sido declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco! ¿Tendremos suficientes pomaradas? Lo cierto es que la floración del manzano gana turistas en Sariego y que el primer fin de semana del mes de julio, tenemos todos una cita en la yeguada Maeza (Sariego). El año pasado pude asistir al mismo y no faltó detalle. ¡A seguir en esa línea y que en España vuelva a cotizar el mérito como ya lo hace en Sariego! Para concluir estas letras y ahora que está tan de modo lo americano, permitidme que cite unas palabras del escritor Mark Twain cuando dice que en la vida de un hombre hay dos fechas importantes: La primera cuando se nace y la segunda cuando descubre para qué nace.¡ Que el tiempo ayude y que la alegría desborde!

 

                 ¡Felices fiestas de San Pedrín 2025!

 

                   José Antonio Noval Cueto.







 

 

 

 

Cien años de la Virgen del Buen Suceso (“El Carbayu” : Lugones)...("La Nueva España Digital de Siero, 3-VIII-2025")

 

Mañana 3 de agosto de 2025 cuando los fieles y peregrinos saquen en andas a la Virgen del Buen Suceso, en el Carbayu,  se cumplirán cien años que esta iniciativa festiva tuvo su origen . Eran tiempos difíciles, complicados, dolorosos – conflictos en el Norte de África, Guerra del Rif -  cuando Antón el Pegu tuvo la idea poner en marcha estos festejos con la idea de favorecer el encuentro, el descanso, la diversión  entre familiares, amigos, vecinos y venidos, después de un año de intenso trabajo, no exento de penas y dificultades, y  que es el origen o esencia de toda romería asturiana. Algo que si era necesario entonces, lo es más hoy, en una sociedad tecnificada, donde el ser humano cada vez se aísla más y el egoísmo y la insolidaridad alcanza niveles inimaginables, que ponen en peligro las bases de una sociedad que se dice humana, y más ahora que el peligro afecta a la propia existencia de las romerías, algo típico de la cultura asturiana, que se ven afectadas por la abundancia de nuevas formas de diversión, como es la abundancia de festivales en los que prima la finalidad económica y rápida. No obstante, a pesar de todos los pesares, las fiestas de Nuestra Señora del Carbayu gozan de buena salud y es una de las  más importantes del centro de Asturias, gracias a la colaboración y entrega de muchos, pero especialmente de Manolito el Pegu, nieto de Antón, que desde que nació, allá por 1938 se entregó y fundó en la misma, y que ha dejado una constancia artística de la misma en su original Museo de la Romería, en el que recrea sus vivencias y recuerdos de las Fiestas del Carbayu de 1952. ¡Muchas gracias, Manolito! ¡ Que la Virgen del Buen Suceso te premie tanta generosidad , que Dios te tenga en la Gloria y que nosotros sepamos estar a la altura de tan importante legado!.

Querer sintetizar en un artículo una historia de cien años de la Sociedad de Festejos del Carbayu es una pretensión inútil, pues seguro que muchos aspectos, anécdotas, hechos y vivencias se nos escapan de las manos , de ahí que vais a permitirme que desgrane algunos recuerdos que perduran  en mi , así las carreras ciclistas en la calle de La Estación o Avenida José Tartiere, en las que ya destacaban los hermanos Cima, las actividades de protocolo  que se celebraban en el cine Avenida, algún que otro “Haiga” de procedencia cubana y especialmente las visitas al “prau” de la fiesta, días previos a la misma, en las que los niños de entonces vivíamos con inquietud y cierto nerviosismo la llegada de las diferentes barracas, así “el tiro”, “las lanchas”, para mayores y menores, “la noria” y como gran novedad los coches de coche, pero lo que siempre más nos impresionó fueron las pasadas en moto en un recinto redondo, de poco espacio, cuyo nombre no recuerdo y siempre generando escalofríos al espectador. Esos días previos tensos, nerviosos nos los pasábamos deseando que hiciera buen tiempo, que no se nos aguaran las fiestas. No había por entonces esas grandes carpas que hoy protegen recintos festivos. En el plano sentimental allí han surgido muchos noviazgos, casorios y familias, con solo que la orquesta tocara y se bailarán unas piezas. Aún recuerdo el paseíllo de los mozos , por medio de la multitud  de danzantes , en busca de bailarina, sonrisa y charla…¡Cómo han cambiado los tiempos! 

En estos cien años han pasado muchas cosas, la vida va muy rápida, pero quizás más de lo esperado. ¡Cuánto costaba antes que una carta, en sobre blanco y bordes azules , llegara a las Américas!, y si llegaba.  Hoy ,en cuestión de segundos, te comunicas con tu prójimo de Rosario de Santa Fe (Argentina).¡Vivir para ver! Pero quizás lo que evidencia mejor los cambios sean los avances en Medicina, que a han permitido que el promedio de vida pasara de los 40 años a principios del 1900, a los ochenta dos y ochenta cuatro actuales.

Mientras escribo estas letras, resuena los voladores que indican o avisan del inicio de la verbena de la Virgen de la Salud, en el “prau” del Omeo , el de siempre, junto a la carretera N-634, en Lieres.  Festividad con mucho arraigo y devoción, aunque ya se vean menos jinetes por los alrededores. Era frecuente por sus laderas cercanas bajaran peregrinos a caballo, procedentes de San Martín del rey Aurelio, Langreo, Bimenes, La Llovera…¡Cuántas veces alternábamos de una romería a otra en el mismo día, por ver si encontrábamos a la moza que nos gustaba o por el afán de aventura y la impaciencia del joven . ¡Estaba muy de moda eso de cortejar lejos, a bordo de una R-6, matrícula O-143.066!… ¡Cómo se pasa la vida!¡Parece que fue ayer! ¡Muchas gracias a todas las Comisiones de Festejos que se preocupan  y trabajan desinteresadamente  para que sus parroquias y sus gentes lo pasen bien, disfruten!.

¡Enhorabuena la Sociedad de Festejos del Buen Suceso del Carbayu, de Lugones en su centenario!

 

                                          José Antonio Noval Cueto

 

O.P . Hace unos días una  pancarta brasileña decía: “Eu quiero dezirte una cousa: Eu te quiero…”¡Que expresión más sencilla y bonita. Soy de los que cree que el amor existe!.



sábado, 26 de julio de 2025

Haz que mi patria se salve de la maldita ambición…("La Nueva España Digital de Siero, 27-VII-2025")



Hace unos días en plena calle Diego de León de Madrid pasaba un autobús con su carrocería pintada con la imagen de la Virgen de Guadalupe,- no sería mala idea que algún día los viéramos pintados en Oviedo con la imagen de nuestra Patrona y Madre, la Santina, la Virgen de Covadonga - , y hoy antes de escribir me llega el sonido de la  “Plegaria Guadalupana”, del Trío Calaveras - soy de los que me gusta la canción en mi lengua, y entre los muchos motivos, porque conozco su contenido. La canción no sólo es música, también es texto-, y en su estribillo figura el título de este escrito: “Haz que mi patria se libre de la maldita ambición”, y es que no es fácil titular un escrito y más aún usar la palabra “patria”, sin que surjan confusiones o malas interpretaciones, pues hablar de ”patrias” y de “madres” como recientemente he dicho no está muy de modo, y eso que afortunadamente la demografía crece en Asturias, gracias, en parte , a la emigración. Los necesitamos. En una economía basada en el consumo es bueno recordar que EEUU tiene 340,1 millones de habitantes, UE 448 millones y China 1411 millones…Siempre que hablo de patria me refiero a la patria natural, de origen, no a la patria intelectual, que algunos incomprensiblemente anteponen a la natural .Con razón decía Antonio Machado que en España lo mejor  es el pueblo.

 Lo cierto es que en las portadas de prensa de los últimos años, de los últimos meses, de los últimos días, de hoy y casi me atrevería a decir de siempre, la palabra dominante es “corrupción”, ya de unos y de otros, y la única explicación que se aporta es el “y tú más”. En este panorama de corrupción sistémica en que se mueve la vida española es difícil encontrar estímulos, motivación, de la que tan necesitados estamos todos. Ya en 1930 Manuel Azaña afirmaba que el sistema política funcionaba con dos motores: el autoritarismo despótico y la corrupción” , y más recientemente el historiador Paul Prestón decía y transcribo: “La violencia, la corrupción y la incompetencia de la clase política han traicionado a la población española desde 1833 y casi con toda seguridad desde antes”, pero aun así, a pesar de todos los pesares, y a pesar de los continuos abusos y despropósitos que vemos y padecemos, soy de los que cree que son más las personas dignas, de buena voluntad, que dedican ímprobos esfuerzos a solucionar y resolver los problemas que angustian y preocupan a sus vecinos que los deshonestos, de ambición desmedida e irresponsables que anteponen descaradamente su interés al de todos, pero afortunadamente son más los buenos que los malos, y una prueba de todo ello lo tenemos en la ágil y eficiente Administración Local, la más cercana al ciudadano, a donde primero se acude, con 8131 ayuntamientos y 67.031 concejales. La clase de tropa como vulgarmente se la denomina ha sabido estar a buen nivel y ha evitado que se judicialice en exceso la vida municipal.

Creo que es el momento de reivindicar la dignidad de la política, de la buena política, la de los que prefieren la ética a la estética, la de los que prefieren gestión a tensión, la de los que buscan aunar acuerdos, pactos, compromisos, la de los que buscan más lo que les une que lo que les separa, ejemplos hemos tenido y tenemos. Y es que en política más allá de las siglas, de los programas, de las ideas, el elemento principal lo forman las personas y son éstas las que engrandecen o empequeñecen al partido. Al político más allá de su preparación personal, le pido que tenga capacidad para decir sí o no, o dicho de otro modo, que se represente a sí mismo. Las ideologías van a menos cuando las personas que las predican no están a la altura del credo que difunden y ejemplos de estos abundan a lo largo de la Historia.

De la clase de tropa, del municipalismo,  hay algunas personas, no muchas, que han pasado a desempeñar puestos de más responsabilidad en las Autonomías e incluso en el Gobierno de la Nación , y casi todas ellas se suelen caracterizar por su buen olfato político, por su disponibilidad, por su diálogo, por su cercanía,  y un buen ejemplo lo tenemos en la persona de Don Antonio Trevín Lombán, (Alcalde de Llanes, Presidente del Principado, Delegado de Gobierno y nuevamente aspirante a la Alcaldía de Llanes, mientras su salud se lo permitió y también miembro y fundador de la AEX (Asociación de Exalcaldes de Asturias), fallecido el pasado 23 de julio, con  con quien la AEX (Asociación de ExAlcaldes) hemos compartido unos momentos inolvidables el pasado 10 de abril , primero en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Llanes y después en el típico restaurante de la zona, donde hablamos de todo, desde la tortilla de merluza hasta la emigración…Al día siguiente nos hizo llegar su elaborada y documentada crónica del día, en la que no faltaron letras de Serrat como las que dicen: “ Mis amigos son gente / cumplidora/ que acuden cuando saben que yo /espero /si les roza la muerte disimulan/ que pa’ellos la amistad es lo primero” o la certera cita de Woody Allen: “ Hay dos tipos de personas en este mundo, las buenas y las malas. Las buenas duermen mejor,pero las malas parecen disfrutar mucho de las horas que están despiertas! Creo que estas dos reseñas lo dicen todo. En esta etapa nerudiana de mi vida permitidme que haga míos estos versos suyos que dicen: “Yo soy profesor de la vida,/ vago estudiante de la muerte / y si lo que sé no sirve / no he dicho nada, sino todo” (Pablo Neruda) .

¡Muchas gracias, Antonio, por tanto! ¡Descansa en paz, que bien merecido lo tienes!

 

                                                José Antonio Noval Cueto.

 

P:D “Que nunca olvidéis en vuestra memoria, en vuestro corazón, que había un hombre que amaba tanto la política, que se dejó la piel por ella, y se llamaba Antonio Trevín”. (Luisa Fernanda Lledias González, su esposa)