Pocas veces de un “Dialogo sobre el agua”, actividad
propuesta por la AEX@(Asociación de exalcaldes y exalcaldesas) se ha podido
sacar tanta información, tan relevante y tan tranquilizadora, como la obtenida
por los presentes , en la tarde de ayer, a las 17.00 horas- hora muy taurina-,
en el Centro Social de “La Caballería”, en el Ayuntamiento de Ribera de Arriba.
Por la mañana , a las 11.15 h. nos
recibía en el Salón de Plenos pinacoteca de su Ayuntamiento, edificio todo luz,
dinámico , moderno , su alcalde Don Tomás Manuel Fernández Muñiz, que después
de darnos la bienvenida, nos habló de las bondades de su municipio y sus
posibilidades futuras, y como no del agua, tema del día y motivo central de
nuestra visita, y es que se da la casualidad que este Ayuntamiento, es uno de
los pocos ayuntamientos de España que tiene una eficiente gestión del agua,
apenas tiene pérdidas en red, con la ventaja que esto supone, pero todo ello
fruto de un trabajo previo, de años, de cuidado de las cañerías y renovación de
las mismas. Después de esta breve visita de Bienvenida , con foto en la calle 3
de abril con todos los integrantes de la AEX@ presentes , - fecha que conmemora las primeras elecciones municipales
democráticas, 3 de abril de 1979- empezamos nuestra visita al Concejo de Ribera
de Arriba, acompañados por su alcalde, que nos llevó al Centro de
Interpretación del Hórreo, en Bueño, en el que su responsable Roberto hizo las
delicias de los presentes con su documentada disertación sobre el hórreo y su
importancia en el campo astur, desde casi al mismo tiempo que Colón descubría
las Américas, (finales de la Baja Edad Media), que respondían a las necesidades
del momento y evolucionaban según el tipo de cosecha a conservar, ya sean
fabes, arvejos, maíz, …las más de ellas procedentes de la América . Sorprende
que la fabada haya tardado tantos años en convertirse en plato regional por
excelencia de Asturias (segunda mitad del siglo XIX). Visita muy rigurosa, bien
documentada, muy didáctica y apta para todas las edades. Posteriormente y antes
de la comida, visitamos la Central Artística de Bueño, ubicada en la llamada
Casona de los Prieto, donde el nombre del escultor y paisajista japonés
Yamaguchi tiene su sede, y la música su cobijo (certámenes de jazz, fado...)
Después de recuperadas las fuerzas con un sabroso pincheo y
café en El Lobato, nos esperaba la tarde. El plato fuerte, con el “Diálogo
sobre el agua”, y con ponentes del máximo nivel como Don Vidal Gago Pérez,
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Director Gerente de la Empresa
Municipal de Aguas del Ayuntamiento de Gijón. Don Manuel Gutiérrez García,
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Director Gerente de la Cadasa, Don
Hugo Morán Fernández, exalcalde de Pola de Lena y desde 2018 Secretario de Estado
de Medioambiente y Don Tomás Manuel Fernández, Alcalde de Ribera de Arriba. Tras
unas breves palabras del Presidente de la Aex, Kiko González, introduzco y
modero el Acto. Bastante público, de la más variada procedencia y entre ellos
algunos ganaderos que reclaman una aplicación urgente del Plan de Lobo.
Este verano , la Ejecutiva de la EAEX@, en plena época de
incendios, de desesperación del mundo rural, del vaciamiento de los pueblos, de
la falta de natalidad, escogió como tema “El agua en Asturias” , y se fue
preparando el Diálogo o reunión, que tuvo lugar en el día de ayer, y todo ello
porque en la tierra del paraguas, nuestra Asturias, llueve menos, se han
producido recortes en algunos concejos y algunas fuentes como la de “La
Facienda”, ubicada en Traspando (Siero), que en algún día hasta se pensó en
embotellarla, hoy luce el título ominoso de “No apta para el consumo humano”.
Tiene agua hasta últimos de mayo y después en el verano, se seca. Fuente que
mitigó muchos cansancios en días de la hierba, con una frescura y sabor que
debería estar en cualquier Carta de Aguas de restaurante que se precie.
Para hablar del tema se pidió colaboración a técnicos del
máximo nivel y políticos con responsabilidades en el tema, como los ya citados,
que gentilmente hicieron hueco en sus apretadas agendas, un viernes, inicio del
fin de semana, para aportarnos una información rigurosa, solvente y contrastada
que tranquilizó a los presentes y que nos hizo pensar que las cosas están
pensadas, preparadas y sopesadas, de ahí el título de este artículo.
Presentado el tema, por quien les escribe y planteadas las
lógicas preguntas de si tenemos abundancia de agua, de si habrá suficiente agua
para el consumo humano- la que hoy tenemos es de buena calidad-, de si habrá
suficiente agua para las nuevas industrias y especialmente las que se mueven en
los campos dela Inteligencia Artificial o para los llamados Almacenes de Datos-
se dice que Asturias tiene mucho futuro en ese campo- estas son algunas de las
respuestas y sugerencias que se han dado.
Que el agua no es un bien duradero y permanente, que lo
debemos cuidar lo sabe cualquier niño de escuela y más cuando el ponente Don VidaL Gago Pérez es nacido en Zamora , en Valderaduey
, ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y con contrastada experiencia en el
ramo, y en la actualidad es Director Gerente de la Empresa Municipal de Aguas
de Gijón, que apoyado en unas imágenes muy pensadas y medidas, nos dice que
debemos reducir las pérdidas en red,-
más del 25%, depende de las zonas-, que
debemos reutilizar el agua, como se hace ahora en la depuradora de Villapérez,
que debemos concienciar al ciudadano, generar estados de opinión para hacer un uso más responsable del mismo,
y renovar periódicamente las estructuras de las redes, y encarar aquellas
inversiones que sean necesarias para mejorar su consumo y eficiencia, y nos
recuerda que el oeste asturiano es la parte más olvidada y con más operatividad
hídrica, recordemos la importancia del embalse de Soto de la Barca.
Otro ingeniero de Caminos, nacido en Pola de Siero, con mucha
experiencia en el sector y en la actualidad Director Gerente de Cadasa, Don
Manuel Gutiérrez García nos tranquiliza con su afirmación de que “Sí, hay
agua…” , y los problemas de Asturias los generan los múltiples sistemas de
abastecimiento que tenemos, la existencia de una población dispersa y la
existencia de muchos ríos cortos… Es cierto que no llueve como queremos, pero
CADASA se fundó en 1967 y tiene como objetivo preferente abastecer el centro de
Asturias, que tiene un Agua de calidad y de poco costo, pues llega por gravedad,
y en caso de necesidad tenemos plan “B”, y para reforzar más su planteamiento
nos dice que el Agua es un tema prioritario en la Unión Europea. Tenemos
medios, planificación, oportunidades y retos de conseguir la máxima calidad.
¡Estamos bien posicionados para afrontar el futuro!. Por último, la parte
política, contó con una persona de la máxima responsabilidad en el tema, Don Hugo
Morán, exalcalde de Lena y desde 2018 Secretario de Estado de Medioambiente. Es de lamentar que al inicio de su
intervención se produjera un pequeño boicot por parte de ganaderos que demandan
una aplicación más férrea de batidas contra el lobo, pasados unos minutos se
reinicia el Dialogo, y Hugo nos hizo ver la dimensión de un tema como el del
Agua, tema del máximo nivel, con realidades muy distintas según los
territorios, con 9 Demarcaciones hidrográficas y con la necesidad de lograr
grandes inversiones, pero no sujetas a los ciclos económicos de si hay o no
bonanza económica, que se hagan porque sí, pues son necesarias, urgentes…y
partiendo siempre del Principio de Recuperación de Costes y recordando una
frase muy de alcalde, muy municipalista, y es que quien financia estas obras no
es el Estado, ni las Autonomías, sino el contribuyente, sea de donde sea, viva donde viva. En ese tono de
confidencialidad en que transcurrió mucha de su intervención, reconoció la existencia
de “dos Españas”, en el apartado del agua. La de los grandes municipios y la de
los pequeños municipios, y la urgencia de atender a esos municipios con
necesidades que hoy forman parte de la España vacía. Reconoció y evidenció las
consecuencias del cambio climático que genera y pérdidas del 18% en los grandes
ejes hidraúlicos del país, así como la existencia de realidades diferentes
entre el Norte y el Sur, una con más actividad
industrial, otra, agrícola y como no reconocer el consumo de agua que
genera un país con 100 millones de turistas al año.
La solución a estos problema pasa por el ahorro y un uso
responsable del agua, la eficiencia o menores pérdidas en red y para ello una
necesaria herramienta es la digitalización y como no, para abaratar costes, la
reutilización del agua.
Después de más de dos horas y cuarto de Díalogo, tocaba
llegar al fin, no sin antes permitir un pequeño turno de tres preguntas
convertidas a veces en deseo o temores, que si algún día se podría pescar
salmones en el Caudal, que si la Dana de Valencia podría darse en Asturias,
después de las recientes inundaciones de hace años en Parres y que Ayuntamientos
como el de Riosa piden más colaboración en la mejora de la gestión de su agua…
Después de una jornada tan vivencial, no exenta de algún
contratiempo, con la información
recibida, uno comprende que ha sido un acierto la temática de este Diálogo otoñal de la AEX@”,”El agua en
Asturias”, y que el tema da para más, hemos ido a lo básico. Oído lo que hemos
oído, esto es un tema de Estado, afecta a nuestro futuro como nación.
Se han tratado más temas, otros aspectos quizás más técnicos,
pero tengo que agradecer a los ponentes su rigor, su generosidad informativa ,
su afán divulgativo, su intención de hacerse comprender por todos y su valioso tiempo.
Hoy en el Centro Social de “La Caballería”, se han escuchado
verdades en camisa y no desnudas, como le gustaban a Quevedo. Las verdades del
día a día. ¡Muchas gracias a quienes lo habéis hecho posible! .
José Antonio Noval Cueto.
P.D Sólo el 2,5% del agua es dulce, y su mayor
parte se encuentra en el hielo de los polos y en los glaciares…De esa agua sólo
el 0’76 % está disponible para los seres humanos(ríos, lagos acuíferos…)”


