domingo, 16 de noviembre de 2025

¡Estamos bien posicionados! ("La Nueva España Digital de Siero, 16 de noviembre de 2025")




Pocas veces de un “Dialogo sobre el agua”, actividad propuesta por la AEX@(Asociación de exalcaldes y exalcaldesas) se ha podido sacar tanta información, tan relevante y tan tranquilizadora, como la obtenida por los presentes , en la tarde de ayer, a las 17.00 horas- hora muy taurina-, en el Centro Social de “La Caballería”, en el Ayuntamiento de Ribera de Arriba. Por la mañana , a las 11.15 h.  nos recibía en el Salón de Plenos pinacoteca de su Ayuntamiento, edificio todo luz, dinámico , moderno , su alcalde Don Tomás Manuel Fernández Muñiz, que después de darnos la bienvenida, nos habló de las bondades de su municipio y sus posibilidades futuras, y como no del agua, tema del día y motivo central de nuestra visita, y es que se da la casualidad que este Ayuntamiento, es uno de los pocos ayuntamientos de España que tiene una eficiente gestión del agua, apenas tiene pérdidas en red, con la ventaja que esto supone, pero todo ello fruto de un trabajo previo, de años, de cuidado de las cañerías y renovación de las mismas. Después de esta breve visita de Bienvenida , con foto en la calle 3 de abril con todos los integrantes de la AEX@ presentes , -  fecha que conmemora  las primeras elecciones municipales democráticas, 3 de abril de 1979-  empezamos nuestra visita al Concejo de Ribera de Arriba, acompañados por su alcalde, que nos llevó al Centro de Interpretación del Hórreo, en Bueño, en el que su responsable Roberto hizo las delicias de los presentes con su documentada disertación sobre el hórreo y su importancia en el campo astur, desde casi al mismo tiempo que Colón descubría las Américas, (finales de la Baja Edad Media), que respondían a las necesidades del momento y evolucionaban según el tipo de cosecha a conservar, ya sean fabes, arvejos, maíz, …las más de ellas procedentes de la América . Sorprende que la fabada haya tardado tantos años en convertirse en plato regional por excelencia de Asturias (segunda mitad del siglo XIX). Visita muy rigurosa, bien documentada, muy didáctica y apta para todas las edades. Posteriormente y antes de la comida, visitamos la Central Artística de Bueño, ubicada en la llamada Casona de los Prieto, donde el nombre del escultor y paisajista japonés Yamaguchi tiene su sede, y la música su cobijo (certámenes de jazz, fado...)

Después de recuperadas las fuerzas con un sabroso pincheo y café en El Lobato, nos esperaba la tarde. El plato fuerte, con el “Diálogo sobre el agua”, y con ponentes del máximo nivel como Don Vidal Gago Pérez, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Director Gerente de la Empresa Municipal de Aguas del Ayuntamiento de Gijón. Don Manuel Gutiérrez García, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Director Gerente de la Cadasa, Don Hugo Morán Fernández, exalcalde de Pola de Lena y desde 2018 Secretario de Estado de Medioambiente y Don Tomás Manuel Fernández, Alcalde de Ribera de Arriba. Tras unas breves palabras del Presidente de la Aex, Kiko González, introduzco y modero el Acto. Bastante público, de la más variada procedencia y entre ellos algunos ganaderos que reclaman una aplicación urgente del Plan de Lobo.

Este verano , la Ejecutiva de la EAEX@, en plena época de incendios, de desesperación del mundo rural, del vaciamiento de los pueblos, de la falta de natalidad, escogió como tema “El agua en Asturias” , y se fue preparando el Diálogo o reunión, que tuvo lugar en el día de ayer, y todo ello porque en la tierra del paraguas, nuestra Asturias, llueve menos, se han producido recortes en algunos concejos y algunas fuentes como la de “La Facienda”, ubicada en Traspando (Siero), que en algún día hasta se pensó en embotellarla, hoy luce el título ominoso de “No apta para el consumo humano”. Tiene agua hasta últimos de mayo y después en el verano, se seca. Fuente que mitigó muchos cansancios en días de la hierba, con una frescura y sabor que debería estar en cualquier Carta de Aguas de restaurante que se precie. 

Para hablar del tema se pidió colaboración a técnicos del máximo nivel y políticos con responsabilidades en el tema, como los ya citados, que gentilmente hicieron hueco en sus apretadas agendas, un viernes, inicio del fin de semana, para aportarnos una información rigurosa, solvente y contrastada que tranquilizó a los presentes y que nos hizo pensar que las cosas están pensadas, preparadas y sopesadas, de ahí el título de este artículo.

Presentado el tema, por quien les escribe y planteadas las lógicas preguntas de si tenemos abundancia de agua, de si habrá suficiente agua para el consumo humano- la que hoy tenemos es de buena calidad-, de si habrá suficiente agua para las nuevas industrias y especialmente las que se mueven en los campos dela Inteligencia Artificial o para los llamados Almacenes de Datos- se dice que Asturias tiene mucho futuro en ese campo- estas son algunas de las respuestas y sugerencias que se han dado.

Que el agua no es un bien duradero y permanente, que lo debemos cuidar lo sabe cualquier niño de escuela y más cuando el ponente  Don VidaL Gago Pérez es nacido en Zamora , en Valderaduey , ingeniero de Caminos, Canales y Puertos y con contrastada experiencia en el ramo, y en la actualidad es Director Gerente de la Empresa Municipal de Aguas de Gijón, que apoyado en unas imágenes muy pensadas y medidas, nos dice que debemos  reducir las pérdidas en red,- más del 25%, depende de las zonas-,  que debemos reutilizar el agua, como se hace ahora en la depuradora de Villapérez, que debemos concienciar al ciudadano, generar estados de opinión  para hacer un uso más responsable del mismo, y renovar periódicamente las estructuras de las redes, y encarar aquellas inversiones que sean necesarias para mejorar su consumo y eficiencia, y nos recuerda que el oeste asturiano es la parte más olvidada y con más operatividad hídrica, recordemos la importancia del embalse de Soto de la Barca.

Otro ingeniero de Caminos, nacido en Pola de Siero, con mucha experiencia en el sector y en la actualidad Director Gerente de Cadasa, Don Manuel Gutiérrez García nos tranquiliza con su afirmación de que “Sí, hay agua…” , y los  problemas de Asturias los  generan los múltiples sistemas de abastecimiento que tenemos, la existencia de una población dispersa y la existencia de muchos ríos cortos… Es cierto que no llueve como queremos, pero CADASA se fundó en 1967 y tiene como objetivo preferente abastecer el centro de Asturias, que tiene un Agua de calidad y de poco costo, pues llega por gravedad, y en caso de necesidad tenemos plan “B”, y para reforzar más su planteamiento nos dice que el Agua es un tema prioritario en la Unión Europea. Tenemos medios, planificación, oportunidades y retos de conseguir la máxima calidad. ¡Estamos bien posicionados para afrontar el futuro!. Por último, la parte política, contó con una persona de la máxima responsabilidad en el tema, Don Hugo Morán, exalcalde de Lena y desde 2018 Secretario de Estado de Medioambiente.  Es de lamentar que al inicio de su intervención se produjera un pequeño boicot por parte de ganaderos que demandan una aplicación más férrea de batidas contra el lobo, pasados unos minutos se reinicia el Dialogo, y Hugo nos hizo ver la dimensión de un tema como el del Agua, tema del máximo nivel, con realidades muy distintas según los territorios, con 9 Demarcaciones hidrográficas y con la necesidad de lograr grandes inversiones, pero no sujetas a los ciclos económicos de si hay o no bonanza económica, que se hagan porque sí, pues son necesarias, urgentes…y partiendo siempre del Principio de Recuperación de Costes y recordando una frase muy de alcalde, muy municipalista, y es que quien financia estas obras no es el Estado, ni las Autonomías, sino el contribuyente, sea de donde  sea, viva donde viva. En ese tono de confidencialidad en que transcurrió mucha de su intervención, reconoció   la existencia de “dos Españas”, en el apartado del agua. La de los grandes municipios y la de los pequeños municipios, y la urgencia de atender a esos municipios con necesidades que hoy forman parte de la España vacía. Reconoció y evidenció las consecuencias del cambio climático que genera y pérdidas del 18% en los grandes ejes hidraúlicos del país, así como la existencia de realidades diferentes entre el Norte y el Sur, una con más actividad  industrial, otra, agrícola y como no reconocer el consumo de agua que genera un país con 100 millones de turistas al año.

La solución a estos problema pasa por el ahorro y un uso responsable del agua, la eficiencia o menores pérdidas en red y para ello una necesaria herramienta es la digitalización y como no, para abaratar costes, la reutilización del agua.

Después de más de dos horas y cuarto de Díalogo, tocaba llegar al fin, no sin antes permitir un pequeño turno de tres preguntas convertidas a veces en deseo o temores, que si algún día se podría pescar salmones en el Caudal, que si la Dana de Valencia podría darse en Asturias, después de las recientes inundaciones de hace años en Parres y que Ayuntamientos como el de Riosa piden más colaboración en la mejora de la gestión de su agua…

Después de una jornada tan vivencial, no exenta de algún contratiempo,   con la información recibida, uno comprende que ha sido un acierto la temática de este  Diálogo otoñal de la AEX@”,”El agua en Asturias”,  y que el tema da para más,  hemos ido a lo básico. Oído lo que hemos oído, esto es un tema de Estado, afecta a nuestro futuro como nación.

Se han tratado más temas, otros aspectos quizás más técnicos, pero tengo que agradecer a los ponentes su rigor, su generosidad informativa , su afán divulgativo, su intención de hacerse comprender por todos y su valioso tiempo.

Hoy en el Centro Social de “La Caballería”, se han escuchado verdades en camisa y no desnudas, como le gustaban a Quevedo. Las verdades del día a día. ¡Muchas gracias a quienes lo habéis hecho posible! .

 

                      José Antonio Noval Cueto.

P.D   Sólo el 2,5% del agua es dulce, y su mayor parte se encuentra en el hielo de los polos y en los glaciares…De esa agua sólo el 0’76 % está disponible para los seres humanos(ríos, lagos acuíferos…)”

 


viernes, 7 de noviembre de 2025

“En busca de la ilusión del 27821…” ("La Nueva España Digital de Siero", 9-XI-2025)

 

A Bilbao – ciudad industrial,  comercial, artística, turística, gastronómica, histórica cátedra del fútbol y de la chapela (ya se ven menos)- se puede ir por múltiples motivos, pero los que vamos desde Asturias este jueves, 6 de noviembre, y que motivan estas letras, descendemos lentamente hacia el “gran Bilbao”, presidido por la torre de Iberdrola, claro símbolo del poder, en busca de la ilusión depositada en el número de Lotería de Navidad, 27.821, que teníamos reservada en la Administración de Lotería nº 65, o Lotería Losa. Uno puede plantearse que se recorran tantos kilómetros en busca de una ilusión, de un número, de un número tan concreto, y no es tengamos alucinaciones, ni que sigamos indicaciones de algún gurú o babalawo cubano  , ni  que nos haya movido un sueño nocturno . La explicación es más sencilla y a continuación la digo.

El número 27821, o la elección del mismo, se debe a que el 27 del 8(agosto)de 2021 , de ahí el número, se constituyó en Soto del Barco, la Primera Asociación de España de Exalcaldes y exalcaldesas de Asturias y de España. Como veis seguimos haciendo inconscientemente aquello de que Asturias es España y lo demás…y todo con la única intención de dignificar y valorar la política y en concreto la más cercana, la más próxima, la municipal. De entonces a acá, hemos legalizado la Asociación, con domicilio social en Lugones, en un local cedido generosamente por el Ayuntamiento de Siero, aumentado el número de afiliados, próximos a cien- se requiere que no se tenga ninguna responsabilidad política- y organizado “Encuentros o Diálogos” en diferentes concejos de Asturias. Próximamente, concretamente el viernes, día 14 de noviembre, a las 17.h estaremos en Ribera de Arriba, en las instalaciones municipales de “La Caballeriza”, para hablar y dialogar sobre el Agua y su problemática”, tema que consideramos vital , en época de Inteligencia Artificial y Almacenes de Datos , de recortes en su uso  y cuando alguno hasta quiere apropiarse de Groelandia.

El Equipo A , furgoneta blanca, con capacidad para nueve personas, incluido el conductor, salió de Parque Principado hacia las 8.35 horas y previa parada en Los Tánagos para degustar riquísimas ‘corbatas’ , impregnadas en aromático café , hacia las 11.50 h. ya pisábamos las calles de Bilbao. Primer objetivo , recoger la lotería  en la Avda. Julián Gajarre nº11, y ya en local  nos encontramos con que la grata y atenta lotera que nos comunica que se jubila. Le deseamos lo mejor y que ojalá se jubile dándonos el premio.

Con la ilusión convertida en décimos (150) y guardada y protegida en la mochila de Jaime, nuestro tesorero, celebramos el momento en una taberna cercana con chacolí para algunos- para testimoniar la zona- y tinto Rioja para otros. A partir de ese momento nuestro destino era el centro, la Plaza Nueva, restaurante “Casa Víctor”, en la que teníamos mesa reservada para las 14.30h, por nuestro experto gastrónomo alcalde del Narcea, Sr. Cuervo . Aún quedaba tiempo y una terraza de la Plaza Nueva, plaza que recuerda en pequeño a la de Madrid, en mesa cómoda y confortable, charlamos y veíamos como era un bullicio mañanero de Bilbao y las diferentes maneras de ganarse la vida, mientras nos deleitaba el aroma y sabor de un buen Condado de Oriza(Rivera del Duero). La temperatura era agradable, no llovía.

A la hora acordada ya estábamos a la mesa, con mantel y servilletas de hilo, decoración sobria y elegante, luz adecuada y comida muy variada y exquisita, desde los típicos patés, los embutidos , unos canapés de ensaladilla que aún saboreo mientras escribo estas letras, langostinos y como basé central el bacao al pil-pil o  la lubina, y todo ello con un buen vino crianza de Rioja, “Aranzubia”, postres, cafés. Chupito...Queda plenamente justificado que se puede venir a Bilbao a comer- ¡Cuervo, Excelente! ¡Muchas gracias!

Con ser importante la comida, más lo es la compañía y su tertulia, y de ello hemos dado buena cuenta los presentes, personas con cierta edad, - la mayoría mayores de setenta-, con pastilleros, con avisos, con alertas de salud, que hasta las 17,30 horas no paramos de comentar, de recordar situaciones, hechos, pruebas y como no deseos, pues. afortunadamente, aún tenemos proyectos y entre ellos que la ONU declare el “Municipalismo” como Día Mundial de la Humanidad y para ello estamos dispuestos a todo, hasta poner firma de mesas en las calles. Repito que no estamos en política, somos sociedad civil y sabemos , como dice Julián ,el exalcalde Nava, que hay otra vida además de la política, pero esto no nos impide secundar , apoyar y sugerir todo aquello que veamos oportuno, necesario, bueno para todos. Nos une una única idea el bien de nuestro municipio, de Asturias y de España. Nos preocupa que las generaciones venideras estén a la altura que todos demandamos, pero no omitimos que es obligación nuestra dejarles una sociedad más equilibrada, estable, de la que se sientan orgullosos. Se habló del Ventorro, del Oviedo y del Gijón, de la necesaria moralidad  política, de la oportunidad o no de la publicación de las Memorias del Rey emérito, de la presentación del libro del exalcalde y exconsejero Guillermo, de cómo vitalizar a nuestros socios, la mayoría de cierta edad, del nivel  mostrado en la ceremonia de entrega del Galardón de “Valdesoto, Pueblo Ejemplar 2025” y el saber estar de todos: Majestades y vecinos; de los juegos de chapas en Villablino en Semana Santa y como no de la urgente necesidad de que se recupere el uso vacacional y turístico de Perlora, algo que no tiene explicación. Del éxito del ‘chosco’ de Tineo y del auge de su polígono industrial de La Curiscada; de cómo potenciar la sidra  y que se incremente el número de pomaradas  y hasta del vino de Degaña que no tardando mucho esperamos catar,  y como preocupación recurrente y constante  el despoblamiento y baja natalidad de la zona rural…También de recuerdos de mocedad, de compañeros de estudios y de las dificultades que trajo la implantación de la Transición y la ilusión generada, pero todos coincidíamos, había más diálogo. También de alcaldes y de personas o empresarios claves en un municipio, en regiones, naciones……Nos queda pendiente una visita al nacimiento del Nora y visita por la zona. Si ya estuvimos en el nacimiento del Ebro, con más motivo en el del Nora. Podría seguir esbozando más temas, pero creo que la vitalidad mostrada por todos, a pesar de sus pastilleros y cultivos pendientes, es un buen antídoto contra el edadismo del que tanto se habla ahora. Fuimos y volvimos con tranquilidad ,sin que los drones nos atacaran ,  y si algo tengo que lamentar es que nos faltó el sorbito de champan, aquel que en nuestro juventud tomábamos “brindando por el nuevo amor” y hoy, por los presentes, miembros del AEX@…. Ni que decir tienen que los gastos corrían a cuenta de cada uno y que a las 21.30 h ya estábamos casi todos en casa.

 

 Jornada para el recuerdo .¡Muchas gracias a todos! . Hasta pronto.

                           

                   José Antonio Noval Cueto.




sábado, 1 de noviembre de 2025

¿Y si cambiamos el mundo?

La semana pasada en mi artículo me planteaba “Cómo  cambiar el mundo!  Y para ello me basaba en las aportaciones de Eduardo Mendoza y el filósofo coreano Byung- Chul Han, que nos decía que sin moral , la política se reduce a meras luchas por el poder, y en su discurso pragmático Mario Draghi , Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional , con unas dilatas responsabilidades en la construcción de Europa, tuvo la valentía y dignidad personal de recordarnos que “hoy las perspectivas para Europa son las más difíciles que yo recuerde…Creíamos que la diplomacia podía ser la base de nuestra seguridad. Hoy asistimos al regreso del poder militar duro” y nos dejaba una pregunta crítica, con un pesimismo esperanzado, “ ¿Por qué no podemos cambiar el mundo”. La única solución debe ser “un viaje hacia el federalismo, un federalismo pragmático donde los jóvenes vean su futuro. Un Europa que actúe no por miedo al declive, sino por el orgullo de lo que aún puede lograr”.

Si la permanencia de la UE está en crisis, ¿cómo está España”?. Eran otros los tiempos en los que uno creía en la Ley, en el Estado de Derecho, en la libertad, en la libertad de prensa, en el diálogo, el progreso común y el bienestar. Eran los tiempos en el que el pueblo rezumaba ilusión, confianza…en los que él se creía protagonista de su propia historia, pero llevamos muchos años de apatía, de anquilosamiento, en los que la única política es la lucha por poder y detentarlo el más tiempo posible.

Hoy en España no hay política y así nos va. Lo único que importa es el PODER. Confieso esto con gran pesar, y es que hemos sido muchos los que creíamos y confiábamos en la Transición, en una España sin divisiones, pero está visto que era una utopía, y a los hechos recientes me remito y es que la clase política gobernante tiene secuestrada la soberanía española. Y esto ocurre con la complicidad de muchos. Hace algún tiempo un gran amigo me dijo: “Si quieres conocer a Juanillo dale un puestillo”. Y a tenor de lo que vemos, con sueldos de 245.000 euros anuales, está todo explicado.

El pasado martes, 28 de octubre, en el Club de Prensa de la Nueva España, presentaba su libro, el exconsejero de Presidencia y exalcalde de Siero, Don Guillermo Martínez Suárez, titulado “Territorio de encuentro”,  donde estuvo arropado por doña Otilia Requejo Pagés, Directora de la Oficina de Bienes Culturales del Arzobispado, por el Presidente de la Xunta de Galia, Don Alfonso Rueda Valenzuela y por don Adrián Barbón Rodríguez, presidente del Principado. La sala llena, entre los asistentes dos exministros, Pepiño Blanco y Alfonso Alonso, el Alcalde de Oviedo, Don Alfredo Canteli y otras muchas personas relevantes de la política y de la sociedad asturiana.

La introducción al Acto corrió a cargo de Doña Otilia Requejo, que esbozó la figura de Guillermo en tres aspectos: a/ Geógrafo b/ Gestor y Servidor público c/ persona y amigo. Después Don Alfonso Rueda, presidente de la Xunta, en uno tono muy personal y cercano respondió a la pregunta que todos nos hacíamos: "¿Qué hago yo aquí?”, y nos habló de su relación personal con Guillermo, cuando ambas eran consejeros de Presidencia; de una persona juiciosa, consistente, conciliador, de un “político con ‘sentidiño’, y concluye que “Me ha convocado un amigo y ahora escritor”.  También tuvo  palabras de agradecimiento para el otro compañero de la mesa, don Adrián Barbón, Presidente del Principado y defensor de su tierra, con el que comparte intereses comunes, pues ambas poblaciones son muy semejantes y están aquejadas por los mismos problemas ( población dispersa y envejecida, industrias, turismo y la importancia que tiene en ambas el Camino de Santiago…) y defensores del Corredor del Atlántico, en el que esta en juego el futuro de muchos…Don Adrián Barbón nos habló  del municipalismo, de gobernar el presente, de adaptar la Administración a las necesidades de los ciudadanos y nos dice que donde hay valores siempre salen formas de enfrentarse a los problemas.

Por último, el autor, don Guillermo. Ya llevamos tiempo de presentación y había que ir concluyendo,- todos queríamos prórroga…- pero aun así hubo tiempo para recordar anécdotas de su época de Alcalde de Siero, que la polarización es algo que no nos podemos permitir , nos dice que el mundo ha cambiado poco, que hay otra vida, además de la política, que necesitamos valores, pero valores sólidos, y en ese momento recordó a su gran amigo Don Antonio Trevín Lombán, y certificó que Asturias es un territorio de encuentro

El pasado martes, 28 de octubre, hemos asistido a una clase de auténtica política y esa es la que demandan los ciudadanos y se refleja muy bien en el título del libro “Territorio de encuentro”. Queremos encuentro, no polaridad, no enfrentamiento, no luchas de poder, sino política y de la buena.! Muchas gracias Guillermo

 

                         José Antonio Noval Cueto.

 

P.D Una sugerencia que ya he hecho muchas veces en mis escritos. Si todos sabemos que la actual ley electoral bloquea, no permite gobernar y menos que el pueblo sea protagonista con su voto. ¿Por qué?





 

sábado, 25 de octubre de 2025

¿Cómo cambiar el mundo? ("La Nueva España Digital de Siero, 26-X-2025")

 

Las personas sedentarias, como quien les escribe, suele dedicar algunos momentos del día o de la semana a dar su pequeño paseo por los alrededores y hoy, mientras bajaba por la calle Alcalde Parrondo- que lleva el nombre de uno de los alcaldes que más transformó y preparó el futuro y progreso de Pola con su ensanche y construcción de la Plaza Cubierta-, en una de sus paredes me encontré con unas  palabras que en forma de bocadillo de tebeo o cómic dicen o preguntan  “¿Cómo cambiar el mundo?”

La respuesta no es fácil y está abierta a muchas posibilidades e interpretaciones y todas ellas dependen , en mucho,  del tipo de educación y cultura que tenga cada uno, algo en lo que ha incidido con acierto su majestad el rey Felipe VI en su discurso de cierre o despedida de la entrega de los Premios Princesa de Asturias 2025.

Todos estos artículos que a lo largo de los años he ido escribiendo los suelo guardar y conservar en un blog.digital que lleva por título “Enprodelhumanismo” y que parte del principio básico de considerar que el ser más importante de la Creación es el ser humano(hombre, mujer), y a él debemos dedicar todos nuestros esfuerzos y desvelos. No somos cosas, no somos meros objetos de consumo, no somos meros instrumentos, somos algo más, tenemos dignidad humana, nazcamos donde nazcamos, y para quien les escribe lo más importante la dignidad de Hijo de Dios, que creo que es el mayor título que uno puede tener  , con nuestros aciertos y desaciertos, con nuestros logros y miserias, y es que parto del axioma de que no somos perfectos, somos humanos y hasta Caín mató a Abel  y Judas , uno de los doce, vendió a su Señor por treinta monedas de plata, y sucesos parecidos los seguimos viendo a diario.

La pregunta espera respuesta. ¿Podemos cambiar el mundo? Quien les escribe piensa que sí, si no, no escribiría estas palabras, pero hay un pero, debemos tomar medidas, hacer examen de la situación actual y una vez analizada, marcarse metas, tomar decisiones; seguro que algo se puede hacer, somos mejorables, perfectibles.

Y en un día como hoy, festividad de san Crispín y Crispiniano, y cuando Valdesoto  es ya Pueblo Ejemplar de Asturias 2025, y el primero de Siero en serlo, después de una ardua y merecida lucha, creo que algo podemos hacer , cambiar y mejorar, y a ello me van ayudar las certeras palabras pronunciadas desde el atril del Teatro Campoamor de Oviedo, en la tarde de ayer, viernes 24 de octubre, por intelectuales de la talla de Don Eduardo Mendoza y el filósofo coreano Don Byng-Chul-Han. Ambos reconocen que “no les gusta el mundo tal como lo ven” y ambos reivindican el “respeto” como norma básica de convivencia. Eduardo en su discurso se define, según sus lectores, como “proveedor de felicidad” y nos dice, desde su mentalidad ecléctica, que lo último que se pierde es la vanidad, no la esperanza, que deja en duda y sorpresa a muchos, entre los que me encuentro, pues quizás a mi edad, la vanidad ya queda en segundo lugar.

Por su parte Don Byng-Chuk-Han , se reivindicó como filósofo y nos dijo que con sus críticas irritantes busca desadormecer a la que él llama sociedad del cansancio, y nos dice que no podemos eludir la responsabilidad que tenemos en no ser instrumentos de una sociedad donde la libertad se enjuicia en términos de capacidades, rendimientos  y en la que” técnica sin ética puede adoptar una forma monstruosa y esclavizar a las personas”, y nos recuerda que la democracia “se fundamenta en la moral y las virtudes de los ciudadanos :civismo, responsabilidad, confianza, amistad y respeto…Sin moral, la política se reduce entonces a meras luchas por el poder” y para hacer aún más incisiva su denuncia en una  sociedad fragmentada y enfrentada concluye con palabras muy duras al reconocer que “lo social se está erosionando. No somos libres, nos arrastramos de una adición a otra. Nos invade una sensación de vacío…Ya no tenemos valores ni ideales con que llenarlo…Algo no va bien en nuestra sociedad”. Ya tenemos el diagnóstico, la receta, ¿Quién inicia el camino? ¿Quién soluciona el problema? Nosotros.  A buen entendedor, pocas palabras bastan.

No quisiera concluir estas palabras sin reiterar mi felicitación a todos los valdesotinos, presentes y ausentes, por tan merecido y luchado  galardón de ser Pueblo Ejemplar de Asturias 2025 , como  ha quedado demostrado y evidenciado en la exquisita y cuidada retransmisión que ha realizado la TPA desde su tertulia improvisada en la localidad, durante más tres horas,  gracias a la profesionalidad de Olaya y las sabias  aportaciones de  colaboradores como Pipo y Andrés.

 Hoy Valdesoto ha acaparado los ansiados minutos de telediarios de todas las cadenas de televisión y es que es un pueblo “afayaizu”, como reconocemos todos, hasta la misma princesa de Asturias Doña Leonor.

 

              José Antonio Noval Cueto.

 

P.D En el mes de octubre, cuando se cumplen setecientos quince años de la Carta Puebla  o Fundacional de Siero, el Rey ha jugado a los bolos en Leceñes, Jovellanos recordado y Valdesoto declarado Pueblo Ejemplar de Asturias, según acta leída por don Francisco Rodríguez, Presidente del Jurado del Pueblo Ejemplar de Asturias, “por su compromiso y espíritu colectivo por mantener vivas y potenciar tradiciones ancestrales que trascienden de generación en generación”. ¡Enhorabuena a todos los que lo han hecho posible!










sábado, 18 de octubre de 2025

Preguntas sin respuesta...("La Nueva España Digital de Siero, 19-X-2025")

 


Uno pensaba que con la democracia establecida en España iría al unísono la transparencia, la libertad en su sentido más amplio, empezando por la libertad de información y expresión, la igualdad de oportunidades para todos, en resumen, la posibilidad de hacer, de crear cada uno su propio camino, su rumbo  de vida; en resumen, estaba en germen una sociedad que se dice abierta.

Hoy, cuarenta y ocho años después, uno observa que hay muchas preguntas sin respuesta, que la información no fluye, es interesada, según la coyuntura política, el momento; que se transgrede el respeto y sometimiento a la Ley- que se estira y encoje según el interés político y personal- y lo más grave es que el deseable sentido crítico brilla por su ausencia. Ejemplos los tenemos a diario en la vida española, que ya recuerda la época del estraperlo, con porcentajes, comisiones, contactos y sobres en metálicos sin que nadie se inmute. En los años 30 , los martes de Pola se oía una cantinela que decía: “Hagan juego señores, que la Falange es dinero del estraperlo español”, hoy podríamos decir lo mismo asignado a otras fuerzas políticas del momento, cuyo único programa es  poder, dinero. Ejemplos los tenemos a diario en la vida española, sociedad en la que la llamada clase intelectual está colonizada o silenciada.

A un buscador de noticias como yo, más lector de periódicos que de libros – Internet ha bajado la venta de periódicos- le sorprende la cantidad de preguntas sin respuesta y sin que el Parlamento pida las oportunas y lógicas explicaciones, así el ejemplo del Sáhara Occidental y las relaciones opacas que tenemos con Marruecos   entre otras muchas.

La actualidad de la semana en Asturias tiene el nombre de “peaje” del Huerna, con dos manifestaciones sucesivas en los días viernes y sábado. El pasado jueves, de regreso de Madrid ,dejé estampada mi colaboración con el pago de 15,60, algo más que el menú del día en un restaurante modesto. Y esto lo llevo haciendo , con no mucha periodicidad, desde su inauguración o puesta en marcha allá por 1983.

 Deseo que se suspenda cuanto antes, pero esto no me exime de cierta crítica, de cierta sorpresa, al ver como toda la sociedad asturiana se une y al decir toda, digo toda (Grupos Políticos, Patronal, Sindicatos, resto de la sociedad civil …) para exigir su anulación, después que la Comisión Europea haya declarado su ilegalidad, previa denuncia presentada por Podemos. ¿No pudo ser antes? ¿Por qué tantos silencios, aun  sabiendo del perjuicio que nos generaba? ¿En qué se han quedado las promesas de muchos? Lo mismo ha pasado y aún pasa en la actualidad con el conflicto de Gaza, donde da la impresión que gracias a la ayuda mesiánica del Sr. Trump la paz se ha hecho realidad, después de haber generado miles y miles de fallecidos, como si esta no se pudiera conseguir, obtener, hasta que el número de cadáveres totalizar una suma descomunal, inhumana, cercana a las cien mil, sin tener en cuenta secuelas, daños colaterales y muchas vidas sin futuro. ¿No se pudo conseguir antes?

Los problemas de Asturias con la movilidad han sido constantes a lo largo de la historia, así ya Jovellanos alentó y alarmó de la necesidad de enlazar con la Meseta por el puerto de Pajares, clave para el desarrollo de Asturias y la expansión de sus productos, y más recientemente a finales de los año 90 la Plataforma pro Variante de Pajares sensibilizó a la sociedad asturiana con la necesidad de esta Variante ferroviaria, que entró en funcionamiento , después de muchos años, concretamente un 29 de noviembre de 2023. Esperemos que el prometido Corredor del Atlántico sea una realidad cuanto antes, pues de él depende el futuro de muchas regiones de Castilla-León, Asturias y Galicia. Entre el vecindario hay mucha desconfianza, pues saben que se tardó más de treinta años en hacer la Autovía del Cantábrico, - de 593 kilómetros de longitud, de los que más de 230 pasan por Asturias-. Se inició en los años 70 y concluyó en 2014.

Una de mis lecturas diarias es La Biblia, y en ella se narra la muerte o asesinato de Abel, a manos de su hermano Caín, como el primer pecado del hombre y yo, sin querer ser heterodoxo, y a raíz de lo que veo y escribo, creo que el primer pecado del hombre es mirar para otro lado y eludir las responsabilidades del momento. Los hechos lo avalan. Es buena noticia que la sociedad civil se movilice, reclame, exija. Indica que no somos amorfos, que nos preocupa el futuro.

 

                José Antonio Noval Cueto.

 

P.D  No soportó que se llamen ‘Ruedas de Prensa” si éstas no permiten  preguntas. Llámese simplemente “Comunicado de Prensa”.




sábado, 11 de octubre de 2025

¿España se internacionaliza?("La Nueva España Digital de Siero", 12-X-2025)

 

No tengo reparos en confesaros que a veces se hace difícil escribir y no porque falte tema, inspiración, ni tiempo, sino porque no se ve una utilidad, una ventaja, un fin práctico, y es que es tal el desánimo que impera si de verdad queremos ser humanos , que hasta cuesta trabajo  concienciar, animar con unas letras a buscar y crear un mundo mejor, más humano y más aún si uno se deja llevar por la lista de Libros actuales, y es que uno ha llegado a comprobar, a experimentar que escribir un verso de más, un artículo de más poco influye, casi  nada, en el funcionamiento y mejora del mundo, y más en esta sociedad indiferente que nos hemos dado . Han quedado en olvido aquellos expresivos y desgarrados versos de Gabriel Celaya cuando decía que la poesía era un arma de combate para transformar el mundo. Ahora lo único que nos preocupa es el pago mensual de nuestro crédito pendiente, en una sociedad contaminada de deudas, de pufos, de herencias hipotecadas y fraudulentas.  Estamos en uno de esos momentos turbios de la historia en los que hasta está prohibido pensar, expresar lo que uno siente, por muy democráticos y tolerantes que nos consideremos. En vano han quedado aquellos deseos de Pablo Neruda de: “…Señores del siglo veintiuno,/ es necesario que se sepa/ lo que nosotros no supimos,/ que no coma nadie más/ el alimento mentiroso/ que en nuestro tiempo nos nutría”.

Hace doscientos años, Mariano José de Larra, nos decía que escribir en España era llorar. Hoy, 2025, los ingenuos, entre los que me incluyo, ya no lloran y ni fuerzas tienen para leer , y sólo esperan como “el árbol viejo de Machado”, otro milagro de la naturaleza, una flor nueva, que ambiente y revolucione el paisaje y el paisanaje y siempre, partiendo del axioma de que la verdadera revolución se fundamenta en la verdad.

A un buscador de noticias y verdades, la semana no ha dejado de darle sorpresas, así “El Libro de Jonás” ,me ha recordado que Jonás era hijo de Amitai y que la ciudad de Nínive se necesitaba tres días para recorrerla y que su mensaje claro y certero decía: “Dentro de cuarenta días, Nínive será destruida”.

Últimamente , en esa misma línea,  no faltan titulares que a modo de sondeo, de globo sonda, o de aviso y precaución y más en este imperio de la mentira, que a modo de modernos Jonás nos preparan para afrontar un apagón o subsistir a la suspensión o demora de pagas – ya se habla que recortar o suspender una paga extra reportaría al Estado un ahorro de 13.700 millones de euros; que el saldo de la llamada “Caja de las Pensiones” solo cubre 29 días del pago de los pensionista o que “Las pensiones actuales están por encima de lo que permiten nuestros salarios y cotizaciones” (FEDEA).

Sin duda los temas de la semana hablan de la flotilla y su despliegue mediático, Palestina, activismo, paz y a última hora el tan traído y llevado tema del aborto, que siempre es protagonista de todos los debates y en todas las épocas, y del que aún falta la precisión de decirnos en qué momento el feto empieza a tener vida. El gran enigma. Lo único cierto es que si la semilla no se pone en el surco, ésta no germina, no florece.

Ahora que los dineros no abundan , que los mantenimientos se posponen, que las listas de espera médica desesperan, y en aras del interés general sería oportuno que se nos aporte el coste que supone el despliegue del buque “Furor” y el importe de las deportaciones pagadas. En Portugal, también país ibérico, el pasaje corre a costa del deportado. Hemos vivido una España muy internacionalizada, muy Palestina, muy reivindicativa en el exterior, que ha llevado a alguno a plantearse si de verdad se vivía y se gobernaba en España. Hace algún tiempo se pedían en Siero presupuestos participativos, ahora vamos camino de llevar tres años sin ellos en España. ¿Es bueno, es deseable, es democrático? ¿Culpables? ¿Cómplices? Muchos, entre ellos los que se titulan progresistas

En estas líneas quiero unirme al clamor general de alegría, de optimismo, de esperanza, lograda después de muchas muertes y desvelos, por la paz en Gaza, entre palestinos e israelíes. ¡Que esta paz de tiralíneas, difícil y compleja sea duradera! ¡Que la guerra no se convierte en una norma o género de vida!¡Que la dignidad humana, la dignidad de Hijos de Dios, nunca sea ultrajada! Y en esta línea felicitar a la política venezolana María Corina por su galardón de Premio Nobel de la Paz 2025, que bien merecido lo tiene y si alguno lo duda permítame recordar estas palabras suyas: “Nosotros defendemos el voto que elige, porque lo sagrado es la soberanía popular que se expresa a través del voto”

Por último no puedo evitar referirme a la desilusión de la semana y eso que no soy futbolero, y es la destitución del actual entrenador del Real Oviedo, Veljko Paunovic, artífice de su subida a Primera división y que ahora, apenas iniciada la Liga, es destituido de manera sorprendente e inesperada, cuando los únicos errores que pudiera haber no son achacables a su persona, sino a decisiones del Equipo Directivo. Un buen piloto, sin un buen coche, no gana carreras. Nunca olvidaré el despliegue informativo de la TPA con motivo del ascenso del Real Oviedo, aquel sábado 21 de junio, y las oportunas, afortunadas y prudentes palabras de su entrenador, que dejaban un calado ético y profesional de gran altura. Una vez más después del Domingo de Ramos llega incomprensiblemente el Domingo de Pasión. La cifra de 29850 espectadores un jueves, día laboral, a las 9.30 horas de la noche, para ver el encuentro del Oviedo con el Barcelona lo dice todo. ¡Muchas gracias , Veljko por devolver la ilusión a tantos aficionados ovetenses y asturianos!

 

                     José Antonio Noval Cueto.

P.D  “ No endurezcan su corazón…Si ustedes tuvieran fe del tamaño de un grano de mostaza…” (Evangelio San Lucas)







sábado, 4 de octubre de 2025

¿Quién paga mi deuda?...("La Nueva España Digital de Siero, 5-X-2025")

 


 


Las palabras las lleva el viento y los números cantan son expresiones muy arraigadas en el colectivo popular que dan pie a escribir estas letras. Hace ya mucho tiempo que quería  escribir un artículo  en el que los números fueran los protagonistas a costa de las letras –  otra de las muchas contradicciones del diario vivir- y lo voy a intentar, con la única intención de  captar lo que ocurre a nuestro alrededor y más en una realidad tan opaca  como la que vivimos, en la que siempre nos enteramos del problema cuando surge, cuando explota o lo hacen explotar, y mientras abundan las simulaciones , folclore y el postureo, - el decir que hacemos-  ,  los ansiolíticos de conciencia que no resisten el mínimo  análisis, véase el atropello e invasión de Ucrania o la masacre y destrucción de Gaza. Al pan, pan; al vino, vino. Del conflicto gazatí las únicas palabra juiciosas se las oí recientemente al expresidente González , al afirmar “que la limpieza étnica es insoportable y Natanyahu es el principal impulsor del antisemitismo,” y a la vez “pedir a  Hamás, entre otras cosas,  que suelte a los rehenes…” De momento, hoy sábado, 4 de octubre, de mañana, no lo ha hecho.

La invasión de Ucrania del 24 de febrero de 2022 ocultaba algo que cada día se hace más evidente y es la preocupación mundial por el poder, las áreas de influencia, los dineros,  las tierras raras, en una sociedad que tiene como principal estímulo el consumo, el gasto, el placer, el disfrute sin límite y por encima de nuestras posibilidades y que ha hecho que quién más y quién menos se pregunte “quién va a pagar mi deuda” y que tangiblemente se evidencia en la ansiedad del presidente Trump de imponer aranceles a todos los países que comercian con ellos, para hacerlos menos competitivos , favorecer e incrementar la venta de sus propios productos, y de rebote reducir su enorme deuda,  todo bajo la frase patriótica de “América Frist”, o América Primero.  De momento no está dando los frutos que él esperaba.  Estados Unidos sigue siendo uno de los países con más deuda pública , con casi 36 billones de dólares, a finales del 2024, un 124% del PIB,  y quiere con aranceles que otros se la paguen.

Pero esto no pasa sólo en América, ocurre en todo el mundo , así Japón, es el país con más deuda pública, con un 250% del PIB, pero casi toda en manos de particulares del país, o en Singapur, con el 137% del P.I.B…e incluso en la misma Unión Europea con deuda de casi 14,88 billones de euros de deuda, lo que supone el 87,7%, con países como Grecia con el 160% del PIB, Italia con el 137%, Francia con el 110% o la misma España con una deuda de 1,691 billones de euros, - 65.000.000 e. más en 2024- con un 103,5% del PIB…, y con la paradoja que un 41% de deuda está en manos extranjeras, un 28% del Banco Central Europea, un 13% en manos de bancos y un 7% en Aseguradores…Los intereses del pago de nuestra Deuda ascienden a un total de 42.000 millones de euros, unos 90 millones de euros diarios. Los países menos endeudados de Europa son Estonia, Luxemburgo y Letonia.

Ahora ya empiezo a entender porque, a pesar de mejorar la recaudación año tras año, nuestra necesidades no sólo no disminuyen , sino que van a más -véase el problema sanitario y las listas de espera médicas-, y para más colmo recientemente nuestro Gobierno  ha condonado o perdonado 83.252 millones de euros a nuestras autonomías, con la única pretensión de garantizar el apoyo catalán previo pago o perdón de 17.104 millones de euros.

Visto lo visto ya entiendo que Asturias sea una de las autonomías donde los particulares más renuncian a su herencia, un 23% de las herencias, y eso sin tener presente la deuda que acumulan sin rubor los actuales gestores y que ,  por supuesto, habrá de pagar. ¿Cómo?...  Francia ya se ha puesto a la dura e ingrata tarea de recortar, de reducir, de acompasar los gastos e ingresos y Alemania ya avisa…

Ante situaciones tan incomprensibles y difíciles recurro al método de mi amiga Casimira que, al encontrarse en situaciones tan difíciles e incomprensibles, postra rodilla en suelo e implora al Padre que otro pague su deuda. ¿Quién?... ¿Quién cargará con el mochuelo?

 

                    José Antonio Noval Cueto.


 P.D “Ay la mentira que vivimos / fue el pan nuestro de cada día. / Señores del siglo veintiuno, / es necesario que se sepa/ lo que nosotros no supimos,/ que se vea el contra y el por,/ porque no lo vimos nosotros/ y que no coma nadie más/ el alimento mentiroso / que en nuestro tiempo nos nutría…”(Pablo Neruda)