sábado, 1 de noviembre de 2025

¿Y si cambiamos el mundo?

La semana pasada en mi artículo me planteaba “Cómo  cambiar el mundo!  Y para ello me basaba en las aportaciones de Eduardo Mendoza y el filósofo coreano Byung- Chul Han, que nos decía que sin moral , la política se reduce a meras luchas por el poder, y en su discurso pragmático Mario Draghi , Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional , con unas dilatas responsabilidades en la construcción de Europa, tuvo la valentía y dignidad personal de recordarnos que “hoy las perspectivas para Europa son las más difíciles que yo recuerde…Creíamos que la diplomacia podía ser la base de nuestra seguridad. Hoy asistimos al regreso del poder militar duro” y nos dejaba una pregunta crítica, con un pesimismo esperanzado, “ ¿Por qué no podemos cambiar el mundo”. La única solución debe ser “un viaje hacia el federalismo, un federalismo pragmático donde los jóvenes vean su futuro. Un Europa que actúe no por miedo al declive, sino por el orgullo de lo que aún puede lograr”.

Si la permanencia de la UE está en crisis, ¿cómo está España”?. Eran otros los tiempos en los que uno creía en la Ley, en el Estado de Derecho, en la libertad, en la libertad de prensa, en el diálogo, el progreso común y el bienestar. Eran los tiempos en el que el pueblo rezumaba ilusión, confianza…en los que él se creía protagonista de su propia historia, pero llevamos muchos años de apatía, de anquilosamiento, en los que la única política es la lucha por poder y detentarlo el más tiempo posible.

Hoy en España no hay política y así nos va. Lo único que importa es el PODER. Confieso esto con gran pesar, y es que hemos sido muchos los que creíamos y confiábamos en la Transición, en una España sin divisiones, pero está visto que era una utopía, y a los hechos recientes me remito y es que la clase política gobernante tiene secuestrada la soberanía española. Y esto ocurre con la complicidad de muchos. Hace algún tiempo un gran amigo me dijo: “Si quieres conocer a Juanillo dale un puestillo”. Y a tenor de lo que vemos, con sueldos de 245.000 euros anuales, está todo explicado.

El pasado martes, 28 de octubre, en el Club de Prensa de la Nueva España, presentaba su libro, el exconsejero de Presidencia y exalcalde de Siero, Don Guillermo Martínez Suárez, titulado “Territorio de encuentro”,  donde estuvo arropado por doña Otilia Requejo Pagés, Directora de la Oficina de Bienes Culturales del Arzobispado, por el Presidente de la Xunta de Galia, Don Alfonso Rueda Valenzuela y por don Adrián Barbón Rodríguez, presidente del Principado. La sala llena, entre los asistentes dos exministros, Pepiño Blanco y Alfonso Alonso, el Alcalde de Oviedo, Don Alfredo Canteli y otras muchas personas relevantes de la política y de la sociedad asturiana.

La introducción al Acto corrió a cargo de Doña Otilia Requejo, que esbozó la figura de Guillermo en tres aspectos: a/ Geógrafo b/ Gestor y Servidor público c/ persona y amigo. Después Don Alfonso Rueda, presidente de la Xunta, en uno tono muy personal y cercano respondió a la pregunta que todos nos hacíamos: "¿Qué hago yo aquí?”, y nos habló de su relación personal con Guillermo, cuando ambas eran consejeros de Presidencia; de una persona juiciosa, consistente, conciliador, de un “político con ‘sentidiño’, y concluye que “Me ha convocado un amigo y ahora escritor”.  También tuvo  palabras de agradecimiento para el otro compañero de la mesa, don Adrián Barbón, Presidente del Principado y defensor de su tierra, con el que comparte intereses comunes, pues ambas poblaciones son muy semejantes y están aquejadas por los mismos problemas ( población dispersa y envejecida, industrias, turismo y la importancia que tiene en ambas el Camino de Santiago…) y defensores del Corredor del Atlántico, en el que esta en juego el futuro de muchos…Don Adrián Barbón nos habló  del municipalismo, de gobernar el presente, de adaptar la Administración a las necesidades de los ciudadanos y nos dice que donde hay valores siempre salen formas de enfrentarse a los problemas.

Por último, el autor, don Guillermo. Ya llevamos tiempo de presentación y había que ir concluyendo,- todos queríamos prórroga…- pero aun así hubo tiempo para recordar anécdotas de su época de Alcalde de Siero, que la polarización es algo que no nos podemos permitir , nos dice que el mundo ha cambiado poco, que hay otra vida, además de la política, que necesitamos valores, pero valores sólidos, y en ese momento recordó a su gran amigo Don Antonio Trevín Lombán, y certificó que Asturias es un territorio de encuentro

El pasado martes, 28 de octubre, hemos asistido a una clase de auténtica política y esa es la que demandan los ciudadanos y se refleja muy bien en el título del libro “Territorio de encuentro”. Queremos encuentro, no polaridad, no enfrentamiento, no luchas de poder, sino política y de la buena.! Muchas gracias Guillermo

 

                         José Antonio Noval Cueto.

 

P.D Una sugerencia que ya he hecho muchas veces en mis escritos. Si todos sabemos que la actual ley electoral bloquea, no permite gobernar y menos que el pueblo sea protagonista con su voto. ¿Por qué?





 

No hay comentarios:

Publicar un comentario