No estoy muy viajado, pero creo no equivocarme si digo que
una de nuestras características como país son las colas, por muchas citas y
servicios digitales que nos pongan. Se habla de la cola del paro, la más
frecuente, del Banco de Alimentos, de la Cocina Económica, de los viajes del
Inserso, del avión, del cine, del negociado del ministerio correspondiente e
incluso de la cola del banco, pero lo que es menos frecuente y eso en Asturias, la tierra del
paragüas y con restricciones de agua en algunos concejos (Quirós, Candamo), – lo nunca visto, a no ser por averías
puntuales-es tener que hacer la cola, larga y duradera para sacar una entrada
para ir a los toros.
Estamos ya en pleno calendario de las fiestas de Begoña, en Gijón,
y uno de los ingredientes básicos es su Feria taurina, que comienza el día 13 y
concluye el 17 de agosto. Se intenta agradar a todos: se conjuga innovación,
veteranía y polivalencia. Las mejores figuras del toreo actual y los que buscan
serlo, y como novedad una novillera Olga Casado que aspira a encontrar su hueco
en el mundo del torero , como en su día lo
encontró la torero madrileña Cristina Sánchez de Pablos, allá por los
años 90 – tomó la alternativa en Nimes, el 25 de mayo de 1996-. Un año más el
foso de El Bibio va a ser testigo de la lucha entre la inteligencia del torero
y el instinto del animal. Esperemos que triunfe y brille el torero, síntoma de
buena preparación, mucho oficio, inteligencia y arte, como evidencian desde que el hombre es hombre
y el torero, torero, mucha literatura, poesía, pintura y escultura y todo ello
en el país de la piel de toro, España. En plenos Sanfermines un amigo me dijo
que la única noticia que vio referente a España en una cadena brasileña fue una
protesta antitaurina de mal tono en Pamplona. ¡Lamentable!¡Como se aprovechan
los demás de nuestros errores!
Desde que mi nonagenario amigo Basilio me llevaba a los toros
para ver a El Litri, a Diego Puerta, a Paco Camino, al Cordobés, a El Viti…han
pasado muchos años y muchas cosas. Lo cierto es que siempre por estas fechas
escojo la corrida que más me guste y acudo a El Bibio. Este año hemos escogido
la corrida del día 16, sábado, y entre los motivos hay uno, un diestro Roca
Rey, a quien ya vi torear antes de la pandemia, con veintitrés años y me
sorprendió. Parecía que idiotizaba al toro. ¡Vaya domino y en pleno juventud!
No me sorprende su éxito en la actualidad. Esperemos que lo confirme nuevamente
en Gijón. El año pasado, todos los aficionados, gozamos del repertorio de pasodoble
toro y torero que nos brindó Enrique Ponce en su despedida. ¡Día inolvidable!
Este pasado lunes, 4 de agosto , se abría la venta de
entradas y como otros años acudí en persona a taquilla. Eran las 10.40 horas
de mañana, y lo nunca visto. Había una cola que salía desde la taquilla y se
extendía por la Carretera de la Costa hasta doblar casi la mitad de la calle
adyacente izquierda. ¡Muchísima gente y llegando! El sol atacaba con fuerza y
hubo que a tender a una persona que se sentía mal. A todo ello hemos de añadir
las noticias inquietantes que nos llegaban: “ya no quedan entradas para el día
16...” . A pesar de estas incomodidades, permanecí en mi sitio. La cola
avanzaba muy despacio, y mientras la suerte, el azar, hizo que mi vecino de
cola, navarro ,de Puente la Reina, pero criado en Pamplona, en la Pamplona
próxima a la Plaza de Toros, me hablara de los sanfermines, de su afición
taurina, y me decía que ya su abuelo se sentaba encima de la puerta de
chiqueros para observar al toro y ver sus posibilidades, - lo que suele hacer
el subalterno experto del torero en cuanto el toro corre dos o tres minutos por
el ruedo- y de las carreras por la calle Estafeta y del mucho bullicio que se generaba en la
ciudad, del precio de los balcones para observar los encierros ; de los pinchos
del “Gaucho” en la plaza del Castillo, o de los “encierrillos nocturnos de San
Fermín”, y siempre en diálogo la reflexión que él se hacía:”¿Por qué se
politiza el mundo de los toros? Pregunta abierta a muchas respuestas, pero que
ya el mismo Ortega y Gasset delimitó al decir que “Quien no sabe de política es
tonto y quien todo lo politiza más tonto todavía…” ¿Alguien puede entender a
España sin toros? Hasta los hay en Azpeitia y con mucho éxito.
El tiempo se nos fue de las manos , pero aun así hablamos de
muchas cosas, hasta de música, del Camino de Santiago y Marcelino Oreja, del
auge del carlismo en Navarra, de Montejurra, de Carlos Hugo, de genealogía y
origen de los apellidos; de la Virgen del Puy de Estella y su conocida copla que
dice: “La Virgen del Puy de Estella / le dijo a la del Pilar,/ si tú eres
aragonesa/ y soy navarra y con sal”-,
copla que un amigo, combatiente por esos lugares en plena Guerra Civil, transformaba
en “ La Virgen del Puy de Estella le dijo a la del Pilar, si Zaragoza te
falla, Navarra te salvara”; de los exquisitos zarajos(tripas de cordero
adosadas en un pequeño palo de sarmiento) de Cuenca que se pueden saborear en
Alcalá de Henares, de la importancia de su Universidad y como no, de nuestro fracasado mayor , Miguel de Cervantes, y entre
otras cosas coincidimos en que no es lo mismo viajar que hacer turismo. Por último, hablamos hasta de la cola misma.
Es foto de portada de periódico. “Colas de dos horas para sacar una entrada
para los toros en Gijón (Asturias)”.¡Lo
nunca visto! Tiene lectura.
La espera se hizo soportable y al final conseguimos entradas
para el día 16. En casa me esperaban y no puede aceptar el vino de mi colega
navarro. Eran las 13.45 y en Pola me esperaban a las 14 horas. Espero verle en
la corrida.
Esta imprevista y duradera cola me hizo comprender cuántas
oportunidades estamos perdiendo los humanos por aislarnos y dejarnos caer en las
redes del mundo digital. Soy analógico y presencial. No quiero que me envíen el
vaso de buen vino por correo. Citas las justas y si es posible que se prime la
presencia. ¡Que no nos alejen!
José Antonio
Noval Cueto.
P.D “Soy de anteayer
como todo rumiante
que mastica el
pasado todo el día”
(Pablo Neruda)
No hay comentarios:
Publicar un comentario