domingo, 27 de enero de 2013

La respuesta de Rogelio.


Son las 16:45 horas del sábado, 26 de Enero de 2.003. Me dirijo hacía la Iglesia de Santo Tomás de Feleches para asistir a una misa aniversario en recuerdo de Maria Carmen, que se celebra a las 17.30 horas, aún queda tiempo para efectuar una visita al Cementerio, que se encuentra enfrente del templo. Hacía las 17:00 cuando íba al oficio religioso me encontré con un indigente, los conocidos como “sin-techo”. Olfatea que va a celebrarse un funeral o quizás haya leído la esquela que está puesta en un tablón y su intención, supongo, es recaudar fondos para pasar la noche, pero estaba visto que no quería pasar desapercibido, pues en cuanto nos atisbo -a otros dos vecinos y a mi-, empezó a hablar, en tono alto, recio y con un discurso ilógico, pero sin perder la compostura y examinándonos con su mirada.

“- ¡Qué puntuales son ustedes! ¿En estos pueblos la gente acude a misa? ¿Por quién van a pedir? ¿Quizás por los corruptos? ¿Quizás por el clero? ¿Por los parados o por que  la Pantoja que ahora quiere meterse a monja, sea buena religiosa ?.”

El mendigo, delgado, de estatura media, barba recortada, de rostro enjuto y  alargado, pelo corto, tez de un moreno suave, ojos negros y mirada fija, iba bien equipado,-  su chubasquero, su pequeña mochila, pantalón de chándal, playeros blancos en buen estado- , y continuaba con su perorata en demanda de respuesta, mientras que los presentes, tres personas, escuchábamos su discurso, sin darle crédito y con una postura de respeto, de cumplir las apariencias, en previsión de evitar males mayores y que no tuviera pretexto para excitarse u ofenderse,  hasta que uno, forzado por las circunstancias, ante el silencio que seguía a las  palabras ágiles y rápidas que soltaba el menesteroso, formuló una pregunta de protocolo, por decir que escuchaba su disertación, su plática.
                                
-¿De dónde eres?¿Dónde vive?- le preguntó.

- Yo de ninguna parte. Vivo en la calle, llevó veinticinco años viviendo en la calle. El mundo es una jungla, siempre sobrevive el más fuerte, de ahí que yo siempre tengo a mano algún madero, algún palo para defenderme de quien quiera atacarme, ofenderme, y si la cosa se complica echo mano de mi navaja – recientemente me he hecho con una espléndida navaja de Albacete, de más de cuatros dedos de filo y con unas cachas de mármol preciosas- .  Yo siempre tuve la astucia de pegar primero, de eliminar al que quiere atacarme, pues como decían cuando me expulsaron del Colegio "Rogelio es un niño muy agudo, siempre se sale con la suya", y eso que apenas practiqué ningún deporte. Si he vivido en la cárcel e incluso en el penal o celda de castigo de la prisión donde estuve, como no voy a vivir en la calle. Aquí me dan comida, allí ropa, y después al pedir siempre me cae algo en la mano.

-         ¿No debe ser agradable estar en la cárcel? Volvieron a preguntarle.

En la vida hay que pegar primero, hay que adelantarse, así que yo me envainé a aquel sinvergüenza que me perseguía, que no me dejaba en paz, que quería hacerme la vida imposible. Total cuatro años en rejas, alimento y vestuario gratis, después reducción de pena por drogadicción, paro y a la calle, y nuevamente a reconducir mi vida, a buscar mi sustento, y aquí me tenéis, estoy bien curtido, sé lo que puede esperarse del hombre, de la mujer. Mi único proyecto es el presente, dónde cenaré y dormiré hoy,  quién me dará de comer mañana, y a pensar sólo en mi pellejo…

La vida y, más aún, la cárcel te enseña a no pensar en nadie. Yo no tengo compasión por nadie, tampoco nadie la tuvo antes por mí. Yo no lloró por nadie, pase lo que pase, ocurra lo que ocurra. En mi vida sólo he llorado una vez, una vez nada más, y me basta.

Este tipo de discurso, de imprecación desesperada e ilógica, según avanza el diálogo, genera la típica curiosidad, ese apetito de saber muy propio de los humanos. Y así zumba en la cabeza de los vecinos presentes plantearse por quién lloraría este pordiosero, por quién vertería lágrimas con sabor a vinagre, a sal, a miseria. Todos intuíamos una respuesta, es más la deseábamos, pero queríamos cerciorarnos si lo que pensábamos nosotros coincidía con lo que dijese el indigente, que volvía a repetir insistentemente                           la misma frase, quizás con la intención de concitar más expectación en torno a su persona: “En mi vida sólo he llorado una vez, una vez sólo y me basta”…

Después de una curiosa espera, sale tímidamente la pregunta que todos nos hacíamos y que no pronunciábamos.

-         ¿Por quién has llorado una sola vez? ¿Quién era esa persona?

La respuesta salió lenta, suave, cariñosa, como si las palabras frotasen los labios del mendigo, como si aún saborearse la ternura que en su día recibió.

-         Por mi madre.¡Qué bien se portó conmigo! ¡Cuánto hizo por mi! ¡Siempre la tuve a mi lado! Nunca me falló…

Oída la esperada y deseada respuesta, los pocos vecinos que tímidamente habíamos iniciado la conversión, con el pretexto de llegar un coche con varias mujeres, alguna de ellas monjas, nos despedimos y dijimos :

-Hasta luego- , y nos metimos en la Iglesia a la espera del sacerdote que celebrase la misa.

No tardo el cura en entrar en la Iglesia, acompañado de su sacristán, y apenas pasó a la Sacristía para vestirse , vemos nuevamente que Rogelio cruza la nave central y se dirige hacia la dependencia, suponemos que en busca de la clemencia y ayuda del buen párroco.

Con razón se dice que “madre no hay más que una”. Mi padre siempre me ha dicho que tenemos dos orejas para escuchar, y que de las personas que menos esperemos, nos pueden llegar ideas y sugerencias interesantes, como la que ayer nos hizo, un indigente de nombre Rogelio. Y pensar que aún hay mujeres que anteponen su trayectoria profesional a la impagable y gratificante tarea de ser madre. No tardarán en arrepentirse y en darse cuenta de su error, si hasta la mismísima Shakira, la del “waka-waka”, recientemente ha dado a luz un hermoso niño de nombre Mill
an.


                                     José Antonio Noval Cueto.

domingo, 13 de enero de 2013

“El Subte…”


Estoy seguro que este titular no te dice nada o a lo más crees, con cierta lógica, que se trata de un acrónimo o de unas siglas, y tienes toda la razón. Los que hemos hecho el servicio militar pensamos de inmediato en la escala de mandos, y que subte sería abreviatura  de subteniente, pero no van por ahí los tiros. La primera vez que me encontré con este término fue en la lectura de la novela “Namura”, Premio Novela Corta Ayuntamiento de Siero, ambientada en el Buenos Aires de la segunda mitad  del siglo XX, y en ella descubrí que los porteños llaman “subte”, al ferrocarril subterráneo que desde hace 100 años horada  la ciudad de Buenos Aires, y que en un principio iba desde la Plaza de Mayo hasta la Plaza Miserere, con un extensión de 6,8 kilómetros de recorrido.

El viernes, 11 de enero, el Subte-Línea A, era noticia y es que numerosos vecinos se personaron en sus estaciones para despedir a los míticos vagones “brujas”, que durante más de 100 años han traslado a porteños y turistas por el centro de la ciudad, y han sido testigos mudos de la historia cotidiana y personal de multitud de porteños y demás visitantes. Era uno de los atractivos turísticos de la ciudad, pues no es frecuente utilizar vagones de madera, revestidos de gran espejos, que han sido testigos de todo tipo de miradas –amorosas, curiosas, cansinas, esquivas…-, y todo ello impregnado de un tono añejo que proporciona la iluminación  de sus opalinas talladas. Ayer fue un día triste en la ciudad de Buenos Aires, uno de sus emblemas , “Los Brujas”, llamados así debido a su origen, construidos en la ciudad belga de Brujas, desaparecían, se jubilaban después de un prórroga centenario. Supongo y deseo que esta historia viva de la vida bonaerense goce del respeto patrimonial que se merece, pues no sólo es un tesoro importante del Patrimonio ferroviario argentino, sino del Patrimonio oral de sus gentes, ya que en su interior habita el alma porteña, y desde hace décadas se incrusta en la mejor Literatura argentina, como ocurre en la ya citada novela “Namura”, entre otras muchas. La Literatura, notaria de la vida,  tiene la virtud de convertir en inmortal, todo lo que tiene o puede tener vida efímera como los objetos, los trenes, las personas, las ciudades, y afortunadamente, por todo lo dicho,  el subte ya es inmortal. Este es el consuelo que puede dar este humilde plumilla a esa multitud de desesperados argentinos que en las estaciones del Subte, Línea A clamaban: “LA Bruja no se va”. En efecto el Subte , Línea A, no se va, está y estará con nosotros cada vez que aparezca en las páginas escritas por nuestros buenos prosistas,- nuca creí que fuera tan importante la labor del escritor-  o en el recuerdo agradable que ha impregnado nuestras vidas.

El pasado viernes, 11 de Enero, al conocer esa noticia, pensé en la cantidad de compatriotas nuestros ,  “gallegos”, que abandonaron sus tierras en busca de un futuro mejor y quizás uno de sus primeras habitaciones fue alguna estación del metro bonaerense. ¡Si los espejos hablaran, cuántos sueños, fantasías o desesperaciones nos transmitirían!. Viene bien ese recuerdo en estos tiempos, ahora que otra generación de jóvenes españoles, más preparados y dotados, tienen que buscar refugio en el exterior y especialmente en Latinoamérica. No debemos tener empacho en reconocer que si España contribuyó y contribuye al progreso de Hispanoamérica, también se benefició y se beneficia de sus aportaciones e iniciativas,  así quiero recordar que gracias a que Cuba construyó el ferrocarril de La Hábana-Bejucal, en 1.835-37, se proyectó después el primer ferrocarril en España, línea Barcelona-Mataró, en 1.848, y que el metro de Buenos Aires se construyó seis años antes que el primer metro de España, el de Madrid, 1.919. En resumen, nuestra Historia, la Historia de la Comunidad Hispánica es la de una generosidad y un pragmatismo compartido.



                          José Antonio Noval Cueto.

“El oro de Roma”


De todos es sabido que una de las preocupaciones de los romanos cuando hacían sus conquistas era comunicar sus colonias con la metrópoli, con Roma, con la loable intención de acercar su botín, sus mercancías, a la gran capital, así basta recordar las abundantes sendas y calzadas romanas que aún existen o los mismos puentes romanos que las cruzan, recordemos el precioso y cuidado puente romano de Colloto o el desvestido  puente romano de Lugones. Con idéntico motivo, en la actualidad , los gobiernos diligentes se esfuerzan en mejorar la cercanía entre las personas y favorecer su intercambio comercial. Así estos días han sido nuevamente  noticia los caminos, pero en este caso de hierro, los ferrocarriles, y más en concreto la Alta Velocidad, ya que la puesta en funcionamiento del Ave Barcelona Figueras , de 131 kilómetros de recorrido, va a comunicar Barcelona y Madrid con París, en 7 y 10 horas respectivamente.

Una vez más el ferrocarril es noticia en Barcelona, ya lo fue un 28 de octubre de 1.848 cuando se inauguró la primera línea de ferrocarril en España, con la línea Barcelona- Mataró, con accionariado inglés en un 50 %, con capitales catalanes, portorriqueños y cubanos, con las subsiguientes ventajas para las industrias textiles radicadas en la zona, y lo será ahora para muchos sectores, en especial para el sector turístico – recordemos que Cataluña, con su Costa Brava, es la región que más turistas recibe-. Es buena noticia que empecemos el año preocupándonos de las cosas de comer, de nuestros garbanzos, de la “butifarra”, de lo que de verdad importa, del progreso , del .futuro, y más en una región, como Cataluña, que tiene  la tasa más alta de personas “sin techo” de España, con un 21,3%.

En 1848 estuvieron presentes en la inauguración las autoridades civiles y eclesiásticas de la zona, incluido el arzobispo de Puerto Rico. El pasado 8 de Enero de 2013 acudieron  el Príncipe de Asturias don Felipe de Borbón , el Presidente de la Nación Don Mariano Rajoy y el Presidente de Cataluña don Artur Mas. En aquel entonces fue la iniciativa privada la que puso en marcha la iniciativa, ahora fue el dinero de todos los españoles(hacia 3.700 millones de euros) los que permiten este avance.

Hoy  Adif reconoce que con las más de 3.000 kilómetros en servicio, la Alta Velocidad ha contribuido a vertebrar el país y a mejorar la calidad de vida de sus gentes,¿ pero no hubiera sido más lógico que el primer trayecto de Alta Velocidad hubiera unido las dos ciudades más importantes de España, Madrid y Barcelona? ¡Quizás hubiera frenado el brote del separatismo radical, ya que el nacionalismo se combate viajando!


                                               José Antonio Noval Cueto.


sábado, 5 de enero de 2013

El 1 de Enero de 2.013


Uno puede pasar la nochevieja de muchas formas, ya que casi hay tantas sugerencias y planes como personas. Quien les escribe la pasó de la manera más tradicional y tranquila, en un pequeño pueblo del Concejo de Siero, Traspando, con su familia y en torno a una mesa que este año, como en otras ocasiones anteriores , también deparó alguna sorpresa a los comensales, todo ello sazonado de charlas, diálogo, recuerdos, tristezas, proyectos, esperanzas, para después , agrupados en torno a la TV, seguir las campanadas del reloj de la Puerta del Sol e intentar ingerir una uva en cada campanada y acabarlas al mismo tiempo que el último toque. Durante la cena se hizo la propuesta de empezar el año con un buen paseo mañanero por las parroquias de Feleches y Lieres, y así se hizo.

Hacia las 9:30 horas del 1 de enero partimos con destino a Feleches, Lieres, L’Acebal y regreso a casa. La caminata no era muy larga, quizás seis kilómetros, la mañana apetecible, no muy fría, con amenaza de alguna lluvia. Casi todas las casas y barrios que nos encontrábamos(Los Corros, La Ferrería, El Novalín, El Moldano, Les Faces, La Pedrera, Espinera…)no daban señales de vida, contraventanas cerradas, chimeneas sin humo, y la única sorpresa que uno se encontraba era algún perro suelto o como , en el Novalín, un perro centinela en la pequeña puerta de una tená, que amenazaba con tirarse al camino. El gris de la atmósfera enlazaba muy bien con el gris humano, sin vida, aletargado, durmiente , propio de una noche vieja, de una  noche larga.

El amanecer de Navidad o de Año Nuevo es diferente al resto del año, es más lento, más perezoso, sin prisas, sin ruido. Todo ello favorece que uno se concentre más en aspectos que quizás otros días no dé importancia o quizás esa mentalidad que tiene uno de liquidación, de balance, le haga estar más sensibilizado. Lo cierto es que , sea por lo que sea, la atmósfera mañanera se cubre con una patina, con un barniz diferente  y  del menor detalle uno extrae una información, una consecuencia. Ya estábamos llegando al Moldano, límite entre Feleches y Lieres. La carretera nacional 634 está vacía, no pasa nadie, ni coches, ni peatones.Todo da la sensación de abandono, de misterio, cuando  de repente, al orillar el río Nora que divide ambas parroquias y oír el susurro tranquilo de sus aguas, veo , con gran estupor, que por su estrecho cauce van nadando y jugando un par de patos, de color castaño oscuro, rayando casi en negro, alegres, bulliciosos, felices de estar en año nuevo, contentos con la situación en que se encuentran.. Hace ya mucho tiempo que mis ojos no contemplan escena tan agradable, tan de siempre, tan natural y paradójicamente, poco frecuente en los tiempos que vivimos..¿Por qué?¡Quizás es que vaya poco al río! ¡Ojalá se multipliquen y aparezcan muchos más, pues sería signo de fertilidad, de vida…Sería la prueba evidente que la naturaleza resurge, renace!. Esta bonita escena  me retrotrae a las épocas en que el río era un elemento sustancial de nuestra de vida, y especialmente de nuestra niñez y juventud. Todos los veranos los niños de Lugones, Pola y otras  parroquias de Siero teníamos como piscina un río, con diferentes pozos, según la capacidad de nado. Había pozos de iniciación como ”La playina”, en Lugones, donde teníamos como instructor voluntario a Luis,  y pozos para profesionales, “El Pozón”, con sus saltos acrobáticos desde la orilla o desde la base de algún tronco tumbado en el mismo cauce..La pregunta que esboce líneas atrás y que me evocó tiempos pasados, me lleva a plantear a todos, desde los vecinos de la rivera hasta a todas las Administraciones, una petición. Y es que ya no podemos dejar pasar el tiempo inmisericorde y ser cómplices, con nuestro silencio, de la contaminación de las aguas,  de su podredumbre. La técnica debe estar al servicio de la vida, del río, de la naturaleza, no de la codicia que mata y destruye valles y pueblos. En tiempos de dificultades tenemos y debemos marcar muy bien nuestras prioridades, nuestras urgencias y ¿a quién no le gustaría volver a pescar cangrejos en el Nora, en el Noreña , en el Blimales o en otros  ríos?¡Quizás los mejores arroces los comí en las orillas del río Blimales, a su paso por la Fresneda!. Eran arroces con un componente de aventura y  tenían un elemento autóctono de la zona, sus cangrejos.¡Qué curiosidad e inquietud al sacar los reteles!

Ahora que la medicina ha logrado que la edad media de vida se duplique, no es mucho pedir que la Técnica también se preocupe de la vida de los ríos y de sus especies, con el beneficio añadido  que supone para todos. Hagamos un pequeño itinerario de reformas, de mejoras, empecemos por la limpieza de cauces y orillas, y está petición cobra importancia en un Concejo que está casi limitado y protegido por un río, el Nora, durante 67 kilómetros, y que si se me apura, debe su existencia al Nora, nombre que titula a mujeres  como la princesa Nora de Liechtenstein, marquesa viuda de Mariño . Y hablando de ríos, no viene mal recordar que la Alberguería de San Pedro,  construida en el año 1.141, origen de la actual Pola de Siero, se ubicó en la zona llamada Río Seco.


 El río simboliza vida, de ahí aquellos versos manriqueños que dicen: “Nuestra vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir”. ¿Podemos hablar de una Asturias “Paraíso Natural”con las aguas sucias y pestilentes? ¡Qué protejamos la vida y cuidemos el río es el mensaje que me han dejado esos dos patos mañaneros que celebraban , alegres e inquietos, el 2.013 en el Nora!


                                            José Antonio Noval Cueto.  




martes, 1 de enero de 2013

“Una Exposición con sorpresa incorporada”


No es frecuente encontrarse con sorpresas y más aún, cuando no se esperan. A veces tenemos el error de creer que sólo existe lo que se publica, pero después, repito, cuando menos se ansia, uno se encuentra datos o huellas que le hacen pensar y replantearse lo que conoce e incluso a dudar de la misma  realidad.

 Suele decirse que la mejor manera de combatir el nacionalismo es viajando, - de ahí que algunos digan que la ciudad menos americana de todas es Nueva York-, pero con ser cierto esto, hay otras formas de atacarlo, y la más racional es acudir a la cultura, a nuestra Historia, conocerla y profundizar en ella, pues ya decía Herodoto que  la Historia era maestra de la vida. Digo toda esto a raíz de mi visita a la Exposición “Goya y el infante Don Luis: el exilio y el reino”, que ubicada en el mismo Palacio Real de Madrid se abrió al público el pasado 30 de octubre y el 20 de Enero de 2.013 cierra sus puertas. Son muchos los aspectos que podría comentar de esta soberbia exposición, didácticamente estructura en diez salas, donde uno puede ver desde cuadros de Goya, Francisco Bayeu, José de Madrazo, Lorenzo Tiepolo, Francesco Sasso, los espléndidos bodegones de Luis Menéndez, e incluso cuadros de José de Ribera entre otros muchos pintores…pero hoy me vais a permitir, que por deformación profesional, os hablé de un pintor menos conocido y no de su técnica pictórica. Me refiero a Luis Paret y Alcázar, madrileño, de tendencia rococó, de quien podemos contemplar en la muestra cuadros como “El rezó del Rosario”,”La naranjera” ”La oropéndola”  o paisajes de la costa vasca como “Vista del Arenal de Bilbao”
“ Vista de la Concha de San Sebastián” (1786), o “Vista del Puerto de Pasajes”(1.786), entre otros…y es precisamente la temática de este cuadro la que provoca estas letras, pues después de tanto bombardeo nacionalista, después de tanto soberanismo, uno ha llegado a pensar que la bandera de España y lo que ésta simboliza era una leyenda auspiciada por Franco y sus seguidores; pero de repente descubre que dentro de los elementos que conforman la trama argumental del cuadro “Vista del Puerto de Pasajes”(1.786), se observa una embarcación amarrada a puerto, que luce, con tranquilidad, sin perjuicio, en su popa la bandera de España. Esta iconografía me ha dejado descolocado y me ha hecho pensar en la esencia y verdad del nacionalismo Si antes podía fondear y pintarse un barco con la bandera de España en la costa vasca, ¿por qué motivos hoy le ponemos tantos inconvenientes al emblema de nuestra nación, la bandera de España? Si esto ocurría ya a finales del s.XVIII,¿ por qué hemos llegado a la situación actual? Alguien tendrá que explicarlo. Perdonadme por el atrevimiento de plantear una tesis política, bajo el pretexto de visitar una exposición de Goya, pero la noticia que os he comentado me ha dejado desconcertado.

                          José Antonio Noval Cueto.