Uno pensaba que con la democracia establecida en España iría
al unísono la transparencia, la libertad en su sentido más amplio, empezando
por la libertad de información y expresión, la igualdad de oportunidades para
todos, en resumen, la posibilidad de hacer, de crear cada uno su propio camino,
su rumbo de vida; en resumen, estaba en
germen una sociedad que se dice abierta.
Hoy, cuarenta y ocho años después, uno observa que hay muchas
preguntas sin respuesta, que la información no fluye, es interesada, según la
coyuntura política, el momento; que se transgrede el respeto y sometimiento a
la Ley- que se estira y encoje según el interés político y personal- y lo más
grave es que el deseable sentido crítico brilla por su ausencia. Ejemplos los
tenemos a diario en la vida española, que ya recuerda la época del estraperlo,
con porcentajes, comisiones, contactos y sobres en metálicos sin que nadie se
inmute. En los años 30 , los martes de Pola se oía una cantinela que decía:
“Hagan juego señores, que la Falange es dinero del estraperlo español”, hoy
podríamos decir lo mismo asignado a otras fuerzas políticas del momento, cuyo
único programa es poder, dinero.
Ejemplos los tenemos a diario en la vida española, sociedad en la que la
llamada clase intelectual está colonizada o silenciada.
A un buscador de noticias como yo, más lector de periódicos
que de libros – Internet ha bajado la venta de periódicos- le sorprende la
cantidad de preguntas sin respuesta y sin que el Parlamento pida las oportunas
y lógicas explicaciones, así el ejemplo del Sáhara Occidental y las relaciones
opacas que tenemos con Marruecos entre
otras muchas.
La actualidad de la semana en Asturias tiene el nombre de
“peaje” del Huerna, con dos manifestaciones sucesivas en los días viernes y
sábado. El pasado jueves, de regreso de Madrid ,dejé estampada mi colaboración
con el pago de 15,60, algo más que el menú del día en un restaurante modesto. Y
esto lo llevo haciendo , con no mucha periodicidad, desde su inauguración o
puesta en marcha allá por 1983.
Deseo que se suspenda
cuanto antes, pero esto no me exime de cierta crítica, de cierta sorpresa, al
ver como toda la sociedad asturiana se une y al decir toda, digo toda (Grupos
Políticos, Patronal, Sindicatos, resto de la sociedad civil …) para exigir su
anulación, después que la Comisión Europea haya declarado su ilegalidad, previa
denuncia presentada por Podemos. ¿No pudo ser antes? ¿Por qué tantos silencios,
aun sabiendo del perjuicio que nos
generaba? ¿En qué se han quedado las promesas de muchos? Lo mismo ha pasado y
aún pasa en la actualidad con el conflicto de Gaza, donde da la impresión que
gracias a la ayuda mesiánica del Sr. Trump la paz se ha hecho realidad, después
de haber generado miles y miles de fallecidos, como si esta no se pudiera conseguir,
obtener, hasta que el número de cadáveres totalizar una suma descomunal,
inhumana, cercana a las cien mil, sin tener en cuenta secuelas, daños
colaterales y muchas vidas sin futuro. ¿No se pudo conseguir antes?
Los problemas de Asturias con la movilidad han sido
constantes a lo largo de la historia, así ya Jovellanos alentó y alarmó de la
necesidad de enlazar con la Meseta por el puerto de Pajares, clave para el
desarrollo de Asturias y la expansión de sus productos, y más recientemente a
finales de los año 90 la Plataforma pro Variante de Pajares sensibilizó a la
sociedad asturiana con la necesidad de esta Variante ferroviaria, que entró en
funcionamiento , después de muchos años, concretamente un 29 de noviembre de
2023. Esperemos que el prometido Corredor del Atlántico sea una realidad cuanto
antes, pues de él depende el futuro de muchas regiones de Castilla-León,
Asturias y Galicia. Entre el vecindario hay mucha desconfianza, pues saben que se
tardó más de treinta años en hacer la Autovía del Cantábrico, - de 593
kilómetros de longitud, de los que más de 230 pasan por Asturias-. Se inició en
los años 70 y concluyó en 2014.
Una de mis lecturas diarias es La Biblia, y en ella se narra
la muerte o asesinato de Abel, a manos de su hermano Caín, como el primer
pecado del hombre y yo, sin querer ser heterodoxo, y a raíz de lo que veo y
escribo, creo que el primer pecado del hombre es mirar para otro lado y eludir
las responsabilidades del momento. Los hechos lo avalan. Es buena noticia que
la sociedad civil se movilice, reclame, exija. Indica que no somos amorfos, que
nos preocupa el futuro.
José
Antonio Noval Cueto.
P.D No soportó que se
llamen ‘Ruedas de Prensa” si éstas no permiten
preguntas. Llámese simplemente “Comunicado de Prensa”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario