sábado, 4 de octubre de 2025

¿Quién paga mi deuda?...("La Nueva España Digital de Siero, 5-X-2025")

 


 


Las palabras las lleva el viento y los números cantan son expresiones muy arraigadas en el colectivo popular que dan pie a escribir estas letras. Hace ya mucho tiempo que quería  escribir un artículo  en el que los números fueran los protagonistas a costa de las letras –  otra de las muchas contradicciones del diario vivir- y lo voy a intentar, con la única intención de  captar lo que ocurre a nuestro alrededor y más en una realidad tan opaca  como la que vivimos, en la que siempre nos enteramos del problema cuando surge, cuando explota o lo hacen explotar, y mientras abundan las simulaciones , folclore y el postureo, - el decir que hacemos-  ,  los ansiolíticos de conciencia que no resisten el mínimo  análisis, véase el atropello e invasión de Ucrania o la masacre y destrucción de Gaza. Al pan, pan; al vino, vino. Del conflicto gazatí las únicas palabra juiciosas se las oí recientemente al expresidente González , al afirmar “que la limpieza étnica es insoportable y Natanyahu es el principal impulsor del antisemitismo,” y a la vez “pedir a  Hamás, entre otras cosas,  que suelte a los rehenes…” De momento, hoy sábado, 4 de octubre, de mañana, no lo ha hecho.

La invasión de Ucrania del 24 de febrero de 2022 ocultaba algo que cada día se hace más evidente y es la preocupación mundial por el poder, las áreas de influencia, los dineros,  las tierras raras, en una sociedad que tiene como principal estímulo el consumo, el gasto, el placer, el disfrute sin límite y por encima de nuestras posibilidades y que ha hecho que quién más y quién menos se pregunte “quién va a pagar mi deuda” y que tangiblemente se evidencia en la ansiedad del presidente Trump de imponer aranceles a todos los países que comercian con ellos, para hacerlos menos competitivos , favorecer e incrementar la venta de sus propios productos, y de rebote reducir su enorme deuda,  todo bajo la frase patriótica de “América Frist”, o América Primero.  De momento no está dando los frutos que él esperaba.  Estados Unidos sigue siendo uno de los países con más deuda pública , con casi 36 billones de dólares, a finales del 2024, un 124% del PIB,  y quiere con aranceles que otros se la paguen.

Pero esto no pasa sólo en América, ocurre en todo el mundo , así Japón, es el país con más deuda pública, con un 250% del PIB, pero casi toda en manos de particulares del país, o en Singapur, con el 137% del P.I.B…e incluso en la misma Unión Europea con deuda de casi 14,88 billones de euros de deuda, lo que supone el 87,7%, con países como Grecia con el 160% del PIB, Italia con el 137%, Francia con el 110% o la misma España con una deuda de 1,691 billones de euros, - 65.000.000 e. más en 2024- con un 103,5% del PIB…, y con la paradoja que un 41% de deuda está en manos extranjeras, un 28% del Banco Central Europea, un 13% en manos de bancos y un 7% en Aseguradores…Los intereses del pago de nuestra Deuda ascienden a un total de 42.000 millones de euros, unos 90 millones de euros diarios. Los países menos endeudados de Europa son Estonia, Luxemburgo y Letonia.

Ahora ya empiezo a entender porque, a pesar de mejorar la recaudación año tras año, nuestra necesidades no sólo no disminuyen , sino que van a más -véase el problema sanitario y las listas de espera médicas-, y para más colmo recientemente nuestro Gobierno  ha condonado o perdonado 83.252 millones de euros a nuestras autonomías, con la única pretensión de garantizar el apoyo catalán previo pago o perdón de 17.104 millones de euros.

Visto lo visto ya entiendo que Asturias sea una de las autonomías donde los particulares más renuncian a su herencia, un 23% de las herencias, y eso sin tener presente la deuda que acumulan sin rubor los actuales gestores y que ,  por supuesto, habrá de pagar. ¿Cómo?...  Francia ya se ha puesto a la dura e ingrata tarea de recortar, de reducir, de acompasar los gastos e ingresos y Alemania ya avisa…

Ante situaciones tan incomprensibles y difíciles recurro al método de mi amiga Casimira que, al encontrarse en situaciones tan difíciles e incomprensibles, postra rodilla en suelo e implora al Padre que otro pague su deuda. ¿Quién?... ¿Quién cargará con el mochuelo?

 

                    José Antonio Noval Cueto.


 P.D “Ay la mentira que vivimos / fue el pan nuestro de cada día. / Señores del siglo veintiuno, / es necesario que se sepa/ lo que nosotros no supimos,/ que se vea el contra y el por,/ porque no lo vimos nosotros/ y que no coma nadie más/ el alimento mentiroso / que en nuestro tiempo nos nutría…”(Pablo Neruda)





No hay comentarios:

Publicar un comentario