En toda época del año y especialmente en el caluroso verano,
después de una jornada de hierba, el mejor remedio para combatir la sed y el
cansancio era el agua de la fuente de la Facienda, cercana a casa. Ahora que
hay cata de aguas en los restaurantes
de nivel, seguro que haría la competencia al agua Groenladía, Terranova,
Islandia…Hubo un tiempo que algún empresario pensó en su comercialización.
Tenía y tiene en la jarra un color y una vistosidad que la hacía y la hace
única. Ningún vino competía con ella, - en casa en verano se consumía menos
vino- pero últimamente nos juega alguna
mala pasada, y es que desde hace algunos años hay veranos que se seca. Lo nunca
visto. Los sabios del lugar lo achacan a las obras de la “Y” de Bimenes, que ha
perdido o alterado el curso del manantial . Lo cierto es que se seca y es una
lástima. Cuando uno llegaba agotado, sudoroso, exhausto, con sólo ver como se
perlaba el agua de la jarra, como se humedecía, uno ya se refrescaba y bebido
su líquido elemento, recobraba sus fuerzas. Ni que decir que sería justo y útil
recuperarla, descubrir su fuga, su avería.
Este problema me lleva a otro y me traslada a la cantidad de
tecnicismos extranjeros que invaden nuestra lengua, especialmente de origen
inglés, que circulan innecesariamente por nuestro idioma , sin necesidad, ya
que son giros o expresiones que también existen
en castellano, así por poner un ejemplo en vez del anglicismo “fake news”,
podemos decir mentira, difamación, calumnia... Desconozco los motivos o fobias
que llevan a nuestros periodistas a despreciar el castellano más que el inglés,
y eso que nuestro idioma comunica con casi 600 millones de personas y que EEUU
tiene casi tantos hablantes castellanos como nosotros, concretamente más de
cuarenta y dos millones, e incluso he detectado que algunos bablistas prefieren
el inglés al castellano, y no reparan en usarlo siempre que se tercie la ocasión,
para aportar ese barniz progresista que
les inmunice y avale.
Lo que es evidente es que si secan los manantiales, las
fuentes desaparecen y esta reflexión trasladada al campo lingüístico me dice
que si no cuidamos el latín- hoy en franco retroceso-, manantial de nuestro idioma, las lenguas que
de él derivan , se estancan, se secan, mueren, y eso es lo que está pasando en
las aulas españolas. El latín a cuentagotas y para justificarnos decimos que es
una lengua muerta o a lo más de la Iglesia. Las expresiones
latinas que se mezclaban con el castellano en nuestra exposiciones y trabajos,
han dejado de usarse, y es que nuestros jóvenes las desconocen y desprecian, y
cuando las usan, se equivocan.
Creo que ha llegado el momento de llamar a las cosas por su
nombre, y si estudiamos inglés para abrir puertas y posibilidades al futuro, no
tenemos por qué cerrarlas al castellano, cuando nos facilita el acceso a muchas
personas, casi 600 millones de personas, y esto traducido en euros supone mucho
dinero, y es que supongo que un catalán cuando busca clientes en Méjico
utilizará castellano y no su lengua vernácula. Creo que después del uso
político que se ha hecho y se hace de las lenguas, quizá sea el momento de
afianzarlas y esto pasa por el reforzamiento del Latín – de lo que hoy no se
habla y menos se enseña-, manantial de todas ellas, por muy de moda que esté la novela histórica de ambientación romana y que el último premio Planeta se titule “Yo, Julia”.
Hechas estas aclaraciones , hoy me ha sorprendido un anuncio
que se publicita en los periódicos para comprar un traductor instantáneo que te
permitirá comunicarte en más de 40 idiomas , algo que considero muy necesario,
pues nuestra capacidad de memoria lingüístico está agotada o en vías de estarlo.
Tenemos que añadirle más memoria RAM, y es que no es lo mismo hablar y usar u
idioma a nivel comercial, que a nivel cultural.
En conclusión no estaría de más que se protegieran nuestros
manantiales, y es que un pueblo sin agua y sin latín, no tiene futuro. Por eso
los pueblos antiguos y nómadas se asentaban a la orilla de los ríos y aprendían
el latín como señal de integración y progreso.
José Antonio
Noval Cueto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario